-
333 BCE
mundo griego
los estudiosos discutieron el lenguaje hasta el punto en que fuera analógico (ordenado, estructurado) y hasta el punto en que fuera anómalo ( irregular, impredecible).
creación institutos de enseñanza lengua griega. -
116 BCE
mundo romano
con la entrada del mundo romano se comenzó a estudiar la gramática de la lengua latina y sus semejanzas con la lingüística griega, es aquí donde entra Marco Terencio y concluye que el lenguaje es análogo y sigue unas reglas. -
476
Europa medieval
los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín.
se retoman los textos de Aristóteles, renace el estudio del griego. cambio de la concepción de la gramática latina que se consideraba mas como una disciplina filosófica que didáctica y literaria. se comienza a considerar como un medio de relacionar el lenguaje con la mente humana. -
1453
el renacimiento
aparición primera gramática castellana.
Antonio de Nebrija
siglo XVI aparición gramáticas de lenguas vernáculos (español, francés)
se continua el estudio del latín. Necesidad de rescatar el latín como lengua de cultura.
la gramática deja de ser patrimonio del Antonio de Nebrija. -
linguistica comprada
se da con la llegada del romanticismo
las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos
se cree que las lenguas tienen vida se quiere saber como son, por que cambian, para que se usan, etc.
parentesco del sanscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas.
nace el estudio de las lenguas romance y de las lenguas germánicas (1836- 1838). -
Noam Chomsky
pasa de ser lengua como sistema a la lengua como producto de la mente hablante.
todo modelo lingüístico debe adecuarse al problema global del estudio de la mente humana según la escuela generativista.
se plantea la descripción y explicación de la lengua como sistema autónomo.
tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje. -
lingüística moderna
comienza en el siglo XIX
actividades de neogramáticos, con el descubrimiento del sanscrito, comparación de las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original.
Ferdinand de Saussure, señala la insuficiencia del comparatismo del objeto de la lingüística como ciencia -forma parte de la psicología social-
distinción entre la lengua (sistema) y habla (realización).
definición signo lingüístico (significado y significante).