-
En el año 218 a. C., tropas romanas desembarcan en Ampurios con el fin de librar una batalla contra los cartagineses. Al darse la dominación de estas tierras, Hispania es declarada provincia romana. El idioma de los romanos era el Latín. Existían lenguas prerromanas que poco a poco fueron desapareciendo aunque no del todo.
-
Siglo III a.C. es donde ll latín vulgar comienza a propagarse con la conquista de la península por parte de los romanos. Y las lenguas romances nacen del latín vulgar, aquel hablado en la calle y en las plazas
-
Entre los años 409 y 415 varios pueblos bárbaros penetran la península Ibérica pero sólo los Visigodos logran establecerse. Los restos de su lengua han caído en desuso y aquellos que perduran son escasos.
-
Tribus procedentes de Arabia ingresan a la Península Itálica y en menos de siete años la conquistan casi en su totalidad. Existió en la época un bilingüismo. Despué del Latín el Árabe es la segunda lengua que más términos aporta al Español.
-
Son los primeros testimonios del Castellano. Son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas (latín, romance y euskera medieval).
-
Este cantar de gesta consta de 3730 versos de métrica regular y rima asonante en Castellano. Al manuscrito copiado de Per Abad le faltaban tres hojas (una inicial y dos intermedias del tercer cantar) que fueron completadas con la “Crónica de Veinte Reyes de Castilla” al momento de ser publicado.
-
Alfonso X introdujo una novedad: hizo que un escriba copiase la variante castellana, haciendo que desapareciesen poco a poco las traducciones al latín. A partir de 1296 el rey empezó a intervenir más intensamente en la actividad cultural.
Las obras literarias y científicas concebidas en su corte eran de carácter culto, pero en vez de ser difundidas en latín, se difundieron en Castellano. -
Este autor ocupa un lugar destacado en la historia de la lengua española por ser el autor de la primera gramática castellana (la Gramática castellana), en 1492, de un diccionario latín-español ese mismo año y de otro español-latín hacia 1494, con relativa anticipación dentro del ámbito de las llamadas lenguas vulgares.
-
Se da inicio con el español clásico del siglo de Oro: Cervantes, Quevedo, Góngora o Gracián. Se puede decir que este castellano ya es el español moderno. Se extiende por toda América, desde California hasta la Tierra de Fuego. Miguel de Cervantes Saavedra es considerado el padre de las letras castellanas.
-
La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español. Nace el Español Contemporáneo.
-
Coloca a la RAE bajo su amparo y Real Protección.
-
Van a fijar normas ortográficas y gramaticales hasta nuestros días para preservarla. Entre los años 1726-39 publicó el Diccionario de Autoridades, su primer repertorio lexicográfico, el «Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua.
-
En 1808, un poderoso ejercito enviado por el emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, invadió España. El idioma Español presenta influencia francesa. Una vez fijado el castellano como lengua, otras lenguas adoptaron algunos términos que se incluyo al idioma; uno de ellos fue el francés, probablemente por causa a la proximidad que España y Francia tenían. El ingles también realizó aportes, y tampoco podemos dejar atrás los aportes lingüísticos de los inmigrantes italianos en América.
-
En 1811 se independizó Venezuela y Paraguay, en 1816 le sigue Argentina, en 1818 Chile, en 1819 Colombia, en 1821 Perú y en 1828 Uruguay. Ya en 1810 hubo levantamiento en México que consiguió su independencia en 1821. La lengua, con el tiempo, se tornó más fácil y sencilla en su construcción, al disminuir el numero de vocablos.