-
Durante este siglo se produce el establecimiento de este pueblo semítico en la Península Ibérica, tras un siglo de haber fundado Cartago en el Norte de África, que sería su ciudad más importante. Gracias a su lengua se pueden encontrar algunos nombres de lugares como Cádiz (gádir: ‘recinto amurallado’), Málaga (málaka), Cartagena ‘la nueva Cartago’
-
El dominio de los Romanos en la cuenca del Mediterráneo da inicio a la primera guerra púnica. Estalla cuando ocupan la ciudad de Massana. Al final de la guerra, Roma se anexa Cerdeña, Silicia y Córcega.
-
Los cartagineses deciden conquistar Hispania. Se produce la expedición del general cartaginés Aníbal en la Península. Los Romanos conquistan la ciudad de Cartago, Finalmente, como indemnización los cartagineses se ven obligados a pagar oro y entregar su flota
-
Esta guerra concluye con la destrucción de la ciudad de Cartago y la absoluta supremacía en el Mediterráneo por parte de los Romanos.
-
Los nabateos establecen un Estado que alcanzaba el Sinaí en el occidente, el Hiyaz en el oriente y desde Mada'in Salih en el sur, a Damasco en el norte, teniendo a Petra como su capital. Las tribus arabófonas de Palmira y los nabateos usan el alfabeto arameo como sistema de escritura, pero la influencia del árabe está claramente atestiguada en inscripciones en las que se usan nombres propios y vocablos árabes.
-
El latín entra en decadencia como lengua literaria y se habla de bajo latín o latín tardío. A lo largo del siglo V, la ruptura política de la unificación del Imperio Romano de Occidente condujo al desmembramiento de territorios en forma de nuevos pueblos, la desintegración gradual del latín bajo diversas influencias, en particular los pueblos de los imperios bárbaros invasores.
-
Hacia el siglo III d.C empezaron a aparecer letras simplificadas (cursivas mayúsculas) que facilitaban la escritura fluida del latín -
Los judíos tuvieron presencia en Hispania al menos desde el siglo IV, cuando está ya documentada la existencia de comunidades judías que daban un color bilingüe a las ciudades visigóticas, al menos en el dominio religioso.
La comunidad judía fue transmisora de muchos conocimientos adquiridos desde sus primeros contactos con el mundo árabe y ello fue decisivo a la hora de traducir y divulgar los saberes de la época. -
Durante este periodo se pueden observar una variedad de palabras en español de origen germánico que no únicamente datan del periodo de contacto con los visigodos. "Del germánico suppa ‘sopa’, tenemos el fr. soupe, el occ., cat., esp., port. sopa, y el it. zuppa; de bank ‘banco’, tenemos el fr., occ., cat. banc, esp, port., it. banco. Otras palabras de este tipo: harpa, fango, tregua, guerra, blanco."
FUENTE: "Breve historia de la lengua española", David A. Pharies, pp. 42. -
Ante la marcha de los pueblos germánicos hacia Italia, Constantino decide trasladar la capital al Imperio Romano y eligió como nuevo emplazamiento la antigua ciudad bizantina en el lado asiático del Bósforo. Allí construyó una nueva ciudad que, tras su muerte se llamó Constantinopla. Durante su permanencia es el el eje del comercio entre Oriente y Occidente. El griego medieval (bizantino) es la lengua literaria del Imperio Bizantino utilizada hasta su caída.
-
-
En menos de 8 años consiguieron ocupar la mayor parte de Hispania (ya que las zonas del norte no pudieron ser invadidos por el ejército islámico). Esta conquista vino de la mano de diferentes grupos invasores del oriente y norte de África. La fragmentación de los territorios imperiales debido a las invasiones germánicas permitieron el establecimiento de diversos pueblos en la Península Ibérica. Entre ellos los Visigodos, junto al idioma gótico que contribuyó a la evolución de la lengua española -
Las lenguas romances aparecen gracias a la evolución del latín vulgar (también denominado latín inconditus, cotidianus, usualis, vulgaris, plebeius, prolectarius y rusticus) formando una rama de las lenguas itálicas dentro de la familia de lenguas indoeuropeas.
--Fuente: https://www.lhistoria.com/universal/lenguas-romances, -
El Corán no solo es la primera obra que se amplía significativamente en árabe, sino que también supone un enriquecimiento estructural de la muestra original de la literatura árabe. El idioma utilizado en el Corán se considera árabe clásico, por lo que, aunque el árabe moderno se desvía ligeramente de él, el clásico aún se considera el modelo lingüístico del idioma. Es la fuente de muchas ideas, alusiones y citas y su mensaje moral conforma muchas obras. -
La romanización temprana de los germanos provocó que el latín viniera a sustituir desde muy pronto a su propia lengua, que en el siglo VII se encontraba muy debilitada. FUENTE: Moreno, F. ¨La maravillosa historia del español¨, pp. 19
-
Se puede evidenciar la influencia de los Visigodos en la lengua española en palabras referentes al comercio, el derecho, la agricultura. (sal: sala; burgs: burgos; wardjs: guardia; gans: ganso)
-
Después de un proceso evolutivo que ocurrió en el lapso de tres siglos, el latín popular adquirió características individuales de acuerdo a las diferentes regiones del mundo románico en donde era hablado. Encontramos una larga variedad en la clasificación de las lenguas romances: Lenguas iberorrománicas, lenguas galorrománicas, lenguas occitanorromances, lenguas galoitalianas, lenguas italorromances, lenguas balcorrumanas, lenguas romances insulares, y las lenguas romances extintas. -
Carlomagno, a la vista del grado de deterioro cultural al que Europa había llegado a finales del siglo VIII. quiso promover una actividad cultural capaz de paliar la decadencia y favorecer la cohesión cultural y religiosa de su imperio. Dispuso la creación de escuelas junto a las iglesias para impartir una instrucción obligatoria en latín y se rodeó en su corte de intelectuales de primera línea para que lo ilustraran y aconsejaran.
FUENTE: Moreno, F. ¨La maravillosa historia de español¨, pp. 12 -
Posterior a la invasión musulmana se notó un aporte al léxico castellano. Algunos aportes son: alcantarilla, alcalde, albañil, alguacil, entre muchos otros. -
Los musulmanes son derrotados por los francos tras llegar hasta Tour en Francia. Esto frenaría la expansión musulmana desde la Península Ibérica hacia el Norte, además el cristianismo sigue siendo considerada como la fe dominante durante un periodo en el que el islam estaba sometiendo gran parte de los territorios del Imperio romano de Oriente . Posteriormente, se retiran hacia España en donde establecen una civilización que duraría varios siglos -
Para este año según Cano Aguilar (1944) calcula que en Hispania habría alrededor de 60mil musulmanes en un sociedad con cuatro millones de hispanos. Los hijos nacidos de los matrimonios mixtos (Ya que los musulmanes en su mayoría llegarían sin mujeres) aprenderían hispanorromance gracias a la madres hispanas. -
(736-805) teólogo y erudito británico.
Carlomagno tuvo la oportunidad de conocer a Alcuino de York en el 781 y un año después lo llamó para que formara parte de la corte de sabios. Lideró la tarea lingüística y se ocupó de los detalles grandes, como la creación de una red escolar, y de los pequeños, como la reforma ortográfica del latín, en la que se proponía la distinción entre letras mayúsculas y minúsculas, como se viene haciendo hasta hoy. -
Durante este siglo y comienzos del X, en las fronteras lingüísticas de Castilla convivieron diferentes lenguas: al sur, el árabe y el bereber de los pueblos invasores, junto al romance andalusí; al este, el riojano, el navarro-aragonés y el vasco. además del hebreo de los judíos. -
La creación del latín medieval más característico, que se derivó de la revisión y corrección de los textos latinos antiguos y que hizo posible la homogeneización del latín como lengua común para la escritura en Europa, facilitando la comunicación cultural entre territorios diferentes.
-
El documento más antiguo conservado en papel es una carta en árabe datado en este año
FUENTE: Moreno, F, ¨La maravillosa historia del español¨, pp.36 -
El famoso documento escrito en lenguas germánica y romance francesa, por el que dos nietos de Carlomagno se aliaban en contra de un tercero. -
El estilo narrativo de la serie de cuentos en ‘Las mil y una noches’ se denomina ‘relato enmarcado’ ya que, en lugar de ser historias independientes, cada una de las narraciones genera nuevas tramas y un cuento lleva al siguiente y al siguiente hasta que se conoce el desenlace del primero. El elemento de Sherezade, una narradora externa que cuenta historias a una tercera persona, era un recurso literario muy utilizado durante la Edad Media. -
Durante este siglo se sigue hablando una variedad romance en la Hispania musulmana. El bilingüismo que se desarrolla inevitable en la región se vuelve un rasgo fundamental en la sociedad hispanoárabe .
-
Castilla se establece como condado independiente y algunos años después (1065) es fundado el Reino de Castilla. Durante esta época, la Reconquista llega a su apogeo luego de la disolución política del Califato de Al-Ándalus.
-
El primer texto escrito en español fueron las conocidas como Glosas Emilianenses, que son unas notas manuscritas realizadas un poco antes del año 1000 en el margen de un códice que se guarda en el monasterio riojano de San Millán de la Cogolla. La intención de estas anotaciones era la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino. -
Europa estaba dominada por cuatro grandes grupos lingüísticos, herederos de los antiguos: el eslavo, el celta, el germánico y, ahora, el romance, a los que se sumaba una lengua superestructural y común, el latín, idioma de la Iglesia occidental. Este latín se utilizaba en la escritura y en los discursos públicos más elevados: las cortes reales, las artes y las ciencias, la vida eclesiástica, los centros de estudios. FUENTE: Moreno, F. ¨la maravillosa historia del español¨, pp 9 -
Esta conquista es llevada a cabo a manos del Reino de León bajo el gobierno de Alfonso VI y desalojaría a las fuerzas musulmanas Al-Qádir. Posteriormente, León pasó a obtener mayor poder, generando la inversión de fuerzas entre cristianos y musulmanes en la Península Ibérica -
A partir del siglo XI, con la invasión normanda de Guillermo el Conquistador, que se acompañó de bretones y francos, la lengua francesa llegó a las islas y se convirtió en idioma de la corte durante tres siglos. La influencia del francés sobre el anglosajón fue tan profunda que, con base en el léxico, sería difícil determinar si el inglés moderno es una lengua germánica o románica.
-
Se trata de la primera obra teatral en castellano, de ella se conservan 147 versos polimétricos en los que se muestran diálogos entre los reyes magos (Melchor, Gaspar y Baltasar), el rey Herodes y un grupo de sabios. En su polimetría se pueden encontrar versos alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos. Además, debido a algunos rasgos en sus rimas se cree que podría haber sido escrita por un autor proveniente de Francia. -
Este cantar, donde se narra la escaramuza de Roncesvalles, es pieza clave de la literatura épica europea, con la que entronca el anónimo y castellano Cantar de mío Cid -
La frontera germano-eslava, en principio situada en el río Elba, se desplazó hacia el este, de modo que los eslavos llegaron a hablar alemán y griego con los bizantinos del sur, además de latín con los europeos occidentales. Al otro extremo del espacio germánico, las islas británicas se repartían entre los dialectos del inglés antiguo, llamado anglosajón y dos grandes dialectos celtas: el galés y el gaélico.
FUENTE: Moreno, F. ¨La maravillosa historia del español¨, pp. 10 -
En la escritura, la cultura carolingia generalizó este tipo de letra. El éxito de esta escritura estuvo en que tenía un trazo fino y redondeado que facilitaba su lectura. El hecho de ser compartida por la mayor parte de Europa, como consecuencia del renacimiento carolingio, haría más asequible la lectura y la difusión de textos latinos, a lo que también contribuiría de un modo decisivo la progresiva generalización del papel, sobre todo desde el siglo XIII -
Se trata del relato de hazañas heroícas inspiradas en el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid campeador). Es la primera obra poética extensa de la literatura en español. En ella se detectan rasgos de cuentos cuyo origen es árabe, procedentes de la península arábiga y Egipto -
Se trata de una obra en verso cuya escritura se encuentra en romance. Respecto a su caracterización lingüística se encuentran distintas teorías y cuya autoría puede denominársele a un clérigo. -
En octubre el ejército cruzado partió de Venecia con objetivo de arribar en El Cairo, la capital de Egipto que se convierte en el estado más poderoso de oriente. El estado bizantino se reparte entre Venecia y los líderes de la cruzada, además se establece el Imperio latino de Constantinopla, sin embargo, sigue siendo el baluarte de una civilización y el centro que conserva la tradición, y especialmente los textos clásicos antiguos. -
Es una de las primeras manifestaciones literarias españolas. Se trata de un poema enmarcado dentro de la lírica clerical. Se considera que está escrita en romance castellano, aunque para el filólogo historiador medieval Ramón Menéndez Pidal podría ser aragonés. Su métrica está relacionada con otros poemas aragoneses como el "Libro de la infancia y muerte de Jesús" y "la Vida de Santa María Egipcíaca". -
Durante esta batalla las fuerzas militares constituidas por los ejércitos de Castilla, Navarra y Aragón logran derrotar a los Almohades quienes anteriormente habían invadido Andalucía. Debido a esta victoria los reinos del Norte logran derrocar la resistencia musulmana y se logra establecer un dominio en el sur, tomando ciudades como Córdoba, Jaén, Sevilla, Cádiz y Jerez. -
Según Ray Harris-Northall (1999) se cree que durante este reinado el vernáculo castellano reemplaza al latín, siendo frecuentemente usada en la cancillería real, siendo consecuencia de la frecuente actividad bélica vivida durante esta etapa en la Reconquista. Es así que para el final del reinado de Fernando III, el castellano se convierte en la lengua oficial de la cancillería real.
-
Se trata de una obra medieval de la literatura castellana y cuya escritura se encuentra en versos alejandrinos. Su autoría, aunque si bien es desconocida se le puede atribuir a un clérigo debido a que cuenta con un carácter culto y moralizante. Además pertenece al Mester de Clerecía. -
El llamado castellano alfonsí fue el resultado de la labor regia de Alfonso X. Reinó en Castilla y León a lo largo de treinta y dos años, Con Alfonso X la lengua castellana adquiere carta de naturaleza como lengua escrita y cultural. La palabra castellano no comenzó a usarse con consistencia hasta la época alfonsí, pero no precisamente como denominación popular, sino como consecuencia de las tareas de traducción y redacción del escritorio real y de su cancillería.
-
Durante este periodo algunos autores como Petrarca Y Thomas Moore buscan recobrar en sus obras literarias el latín del periodo clásico, basándose en los mejores autores de aquella época, sin embargo, para el siglo XVIII no se usaba el latín en la diplomacia.
-
El inicio de la presencia española en el norte de África hay que buscarlo en la segunda mitad del siglo XV y la primera del siglo XVI. Desde una perspectiva histórica, el uso del español en este territorio ha sido discontinuo e irregular. Una vez que España se hizo con el control de algunos de los más importantes enclaves magrebíes, dejó de hacer una política de expansión por territorios africanos hasta prácticamente el siglo XIX
-
La larga lucha entre los imperios otomano y bizantino termina el 29 de mayo , cuando Constantinopla fue conquistada por las fuerzas de Mehmed II al final de uno de los asedios más grandes de la historia. Este hecho marca el final de la Edad Media y provoca un gran revuelo en la cristiandad. Tras este hecho los textos antiguos llegan a Occidente, a través de Italia, y dan como fruto el Renacimiento. -
Durante este periodo parte importante de los territorios que conformaban la futura España se hallaban en guerra contra los árabes. Los dos mayores reinos, Castilla-León y Aragón-Cataluña, encabezaban la ofensiva contra los musulmanes y, a lo largo de esta centuria, lograron reducirlos a una región situada alrededor de Granada. El castellano se convierte en el idioma dominante. -
Las disputas de España y Portugal por las tierras de Guinea concluyeron a favor de España en 1777, si bien no existió una auténtica colonización española hasta el siglo XIX. La independencia de Guinea Ecuatorial se produjo en 1968, por lo que la capacidad de influencia de España y de su cultura sobre ese territorio en las últimas décadas ha sido muy limitada. -
Es una obra poética escrita por Dante Alighieri. Es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Su división está constituida por cantos y representa un compendio de la cultura y el conocimiento medieval, tanto en lo religioso como en lo filosófico, lo científico y lo moral. -
Puede considerarse una etapa fundamental en la evolución del lenguaje, y su estado actual puede ser bien explicado. Incorpora la evolución, selección y consolidación de las tendencias fonológicas, morfológicas y léxicas que se han iniciado en el español peninsular. la influencia del vocabulario de los pobladores indígenas de América en el momento de la conquista: barbacoa, butaca, cacique, caimán, son palabras incorporadas al español que se habla hoy en día. -
A partir de este siglo, el gallego y el portugués, al Oeste, el castellano en el Centro y el catalán en la banda oriental, además del vasco empiezan a tomar fuerza, proyección y un mayor prestigio social.
Fuente: ATLAS DE LA LENGUA
ESPAÑOLA EN EL MUNDO. Francisco Moreno, 2008. -
-
Se trata de una tragicomedia cuya autoría es atribuida a Fernando de Rojas. Ha sido traducida a todas las lenguas cultas y continuada por otros autores como Feliciano de Silva y Gaspar Gómez de Toledo. Es una de las obras cumbres de la literatura española y su influjo ha contribuido a forjar el carácter en el teatro, la novela y, en general, en la creación artística del castellano. -
Se trata de una novela española cuya autoría es anónima. Su escritura es en primera persona y en estilo epistolar. -
Tanto las formas verbales de presente de indicativo—vos hablás,
vos comes, vos vivís—como las del imperativo evolucionan a partir de las formas verbales de vosotros. Según Lapesa (1981), todas estas formas se encuentran originariamente en el castellano del siglo XVI: “Coexistían amáis, tenéis, sois, con amas, tenés, sos, que pronto quedaron relegados y desaparecieron, tanto en España como en las zonas de América más influidas por las cortes virreinales Fuente: Breve Historia del Español -
La expansión del pueblo árabe a lo largo de estos siglos lo llevaron a ponerse en contacto con una gran variedad de pueblos, lo que afectaría a su cultura. Lo más significativo para la literatura fue el contacto con la antigua civilización persa.
-
En el momento de la llegada de los españoles hacia el continente americano se encontrarían aproximadamente 50 millones de indígenas. Si embargo para este periodo de la historia su población se vería reducida a unos cuatro millones. Esto sería consecuencia de la introducción en el Nuevo Mundo que traería una gran variedad de enfermedades infecciosas y la esclavitud de los indígenas. Derivado de esto se evidencia res grupos lingüísticos. Los criollos, los afrohispanos y los mestizos. -
La obra más influyente y destacada escrita en español, escrita por Miguel de Cervantes y que habría sido dividida en 2 partes. Se considera la primera novela moderna y obra cumbre de la literatura española. En ella, mediante la parodia de las novelas de caballería, Miguel de Cervantes presenta una crítica de la sociedad del siglo XVI. -
Es un diccionario del español, obra Sebastián de Covarrubias, publicado en 1611. Es el primer diccionario general monolingüe del español, es decir, el primero en que el léxico castellano es definido en esta misma lengua. -
El español que llega a América implica la transformación por parte del mismo junto a la lengua que manejaban los pueblos indígenas conquistados. Algunos léxicos que manejaban estos pueblos y han dejado herencia en algunas palabras son: Arahuaco (huracán, iguana, sabana, hamaca, maní), Caribe (caoba, caimán, colibrí, loro), Náhuatl (chicle, guacamole, cacao, tomate), maya (cigarro), Chibcha (chicha), Quechua (puma, cóndor, papa), Aimara (llama, alpaca), Araucano (poncho), Tupi-Guaraní (tiburón). -
Según Fernando Lázaro Carreter (1949), uno de los problemas lingüísticos más urgentes de este siglo es el de superar los excesos del Barroco, que había dejado la lengua “martirizada, exhausta, consumida en su propio delirio” -
Las ideas ilustradas del siglo XVIII impulsaron la creación de la Real Academia Española, que tiene como misión principal «velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico»
Fuente: ATLAS DE LA LENGUA
ESPAÑOLA EN EL MUNDO. Francisco Moreno, 2008. -
Diccionario de la lengua castellana (hoy llamado Autoridades), que se publica en seis volúmenes entre 1726 y 1737. Con la segunda edición del Diccionario (1780) se inicia la costumbre de publicarlo en un solo tomo, sin citas. -
Este resurgir de la escritura en árabe se limitó, principalmente, a Egipto hasta el siglo XX, cuando se expandió a otros países de la región. Este renacimiento no solo se percibió dentro del mundo árabe sino que también fuera del mismo, al cultivarse la traducción de obras árabes a varias lenguas europeas
-
La Academia Mexicana de la Lengua es una institución cultural que celebró sus primeras sesiones el 13 de abril y el 11 de septiembre de 1875, en la ciudad de México, con la finalidad de cuidar la pureza de la lengua española. -
Es la más antigua de la corporaciones americanas fundada por un grupo de lingüistas y escritores de gran prestigio, entre ellos, Rufino José Cuervo, padre de la filología hispanoamericana, y Miguel Antonio Caro. -
Fue la segunda academia de la lengua fundada en América, se estableció en Quito el 15 de octubre de 1874, aunque su reconocimiento jurídico data del 4 de mayo de 1875. Javier Salazar, Pablo Herrera, Pedro Fermín Cevallos, Julio Zaldumbide, Belisario Peña y José Modesto Espinosa, quienes ya eran miembros correspondientes de la Real Academia Española. -
se creó el 10 de abril de 1883 por decreto del entonces presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, quien ocupó el cargo de director hasta su fallecimiento, en 1899. es una institución cultural venezolana de carácter público cuyo objetivo es estudiar el desarrollo de la lengua española en Venezuela, velando por su integridad y cuidar que su desarrollo natural no menoscabe sus raíces. -
En Colombia, el analfabetismo alcanzaba el 66% de la población
-
El latín pierde pierde su última función importante cuando se permite por primera vez el uso de las lenguas vernáculas en la liturgia católica. -
En la actualidad está formada por veintiún académicos de número que ocupan sillas identificadas con letras mayúsculas del abecedario. Tiene como misión la protección del patrimonio lingüístico de Costa Rica, mediante su estudio sistemático. -
El Dhimotiki (δημοτική), la lengua demótica o vernácula es declarada lengua oficial de Grecia. -
La globalización lleva a los mercados a adquirir una dimensión mundial por la acción de diversos factores, entre los que sobresalen las tecnologías de la comunicación y, lo que tiene que ver con la informática. La comunicación está modificando sus técnicas y su alcance, provocando un efecto cultural y lingüístico. El español es una de las lenguas protagonistas de la globalización y la segunda lengua de comunicación internacional.
FUENTE: Moreno. F, "La maravillosa historia del español" pp.240