-
Grito de Independencia
El 20 de julio de 1810 se inicia el proceso de independencia de Colombia. Aunque en ese momento no existían normas claras sobre derechos humanos, este evento marca el inicio de una lucha por la autodeterminación y la libertad. -
Constitución de Cúcuta - Primera constitución de la Gran Colombia
La Constitución de Cúcuta, que unificó las provincias de la Gran Colombia (Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá), incluía principios que promovían la libertad, la igualdad ante la ley y el derecho al voto, aunque solo para hombres libres. -
Constitución de 1853 - Primera Constitución en Colombia que incluye derechos fundamentales
En la Constitución de 1853 se incluyeron varios derechos fundamentales, como la libertad de expresión, el derecho al sufragio universal (para los varones), y la abolición de la esclavitud. Fue un hito en el reconocimiento de los derechos civiles. -
Constitución de 1886 - Consolidación del Estado centralista y los derechos de los ciudadanos
Esta constitución centralizó el poder en el Estado, limitando algunas libertades en favor del orden público y la estabilidad. Aunque reconocía ciertos derechos, el Estado tenía un control más restrictivo sobre la libertad de expresión y prensa. -
Constitución de 1991 - Nueva Constitución y ampliación de los derechos humanos
La Constitución de 1991 representó un hito clave en la historia de los derechos humanos en Colombia. Se garantizó la protección de los derechos humanos, se incluyeron los derechos sociales, culturales y económicos, y se reconocieron derechos fundamentales. -
Ley 53 de 1936 - Protección del trabajo y derechos laborales
Esta ley marcó un avance en los derechos laborales, estableciendo condiciones más favorables para los trabajadores, como la jornada laboral de 8 horas, los descansos semanales y derechos a la salud en el trabajo. -
Masacre de las Bananeras
En la masacre de las Bananeras, cientos de trabajadores bananeros fueron asesinados por el Ejército, quienes protestaban por mejores condiciones laborales. Este hecho refleja las violaciones a los derechos humanos en el marco de las luchas laborales. -
Matanza de los "Judíos" en Cañón del Río Naya
A finales de los años 80 y principios de los 90, las violaciones de derechos humanos por parte de grupos paramilitares fueron frecuentes. En 1989, en el Cañón del Río Naya, más de 50 personas fueron asesinadas, muchas de ellas fueron acusadas de ser simpatizantes de la guerrilla. -
Ley de Justicia y Paz
Esta ley fue un intento de procesar a los miembros de grupos paramilitares y guerrilleros en el contexto del conflicto armado colombiano, permitiéndoles acceder a penas reducidas si se sometían a la justicia y colaboraban con la verdad. -
Acuerdo de Paz con las FARC
El Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno colombiano y las FARC en 2016 implicó un avance en la protección de los derechos humanos en el país, buscando la reincorporación de los excombatientes, la reparación de víctimas y el fin de la violencia. -
Creación de la Comisión de la Verdad
La creación de la Comisión de la Verdad en el marco del Acuerdo de Paz tiene como objetivo esclarecer los hechos del conflicto armado y garantizar la justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos. -
Proceso de reforma a la policía
Después de las protestas nacionales de 2021, se comenzó a discutir una reforma integral a la Policía Nacional de Colombia, buscando mejorar su respeto por los derechos humanos y evitar abusos en el uso de la fuerza pública. -
Ley de Paz Total
La Ley de Paz Total, promovida por el gobierno de Gustavo Petro, busca consolidar un proceso de paz y reconciliación en Colombia, promoviendo la desmovilización de grupos armados ilegales y la inclusión de estos en procesos de reintegración a la vida civil, con énfasis en el respeto de los derechos humanos.