-
Se transmite la educación a través de la tradición oral y escrita y tienen grandes historiadores, escritores, científicos, artistas y filósofos que los representan a través de la historia, encontramos a Homero, con sus relatos y hechos fantásticos (La Ilíada y la Odisea), aporta a la educación la formación y crecimiento personal de los ciudadanos, enfatizando los valores que todo griego debía alcanzar.
-
500 A.c, Grecia se interesa por crear los conceptos de una educación liberal (libertad de pensamiento), e integral (cuerpo-mente); y era el Estado la Institución encargada de brindar la educación.
-
Se destacan los grandes pensadores griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles. Además de filósofos fueron creadores de importantes sistemas educativos.
Dos escuelas importantes de Grecia eran las de Atenas y Esparta, cuyas características son que Atenas era de tipo elitista, individualista. y la de Esparta, la educación estaba enfocada en la formación de guerreros. -
Aristóteles expresa su interés por problemas Educativos, lo hace a través de sus escritos con el fin de contribuir a la formación de hombres libres; Habla de distintos Periodos para la educación infantil.
-
primer periodo, hasta los dos años, los niños son acostumbrados a las dificultades; segundo periodo, hasta los cinco años, se les permitía el juego de roles según las ocupaciones proyectadas al futuro.
Tercer periodo, hasta la pubertad, se escolarizaban solo los varones y aprendían a leer, escribir, y educación física, se consideraba una educación informal.
Luego recibían una educación formal y aprendían literatura, aritmética, filosofía, y ciencias. -
Los métodos de educación en los que se basaba la educación romana inicial era en casa, por su influencia social pastoril.
luego eran, el Trivium que comprendían los estudios de Retórica, Gramática y Dialéctica. Y el Quadrivium que comprendían los estudios de Astronomía, Música, Aritmética y Geometría.
En esta etapa surge las figuras de maestro-alumno. El principal pedagogo romano de la época fue Quintiliano. -
la escolarización se divide en tres etapas:
"Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía;
"Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación. -
-
edad media o medioevo, el Estado pierde el control total de la educación y es tomada por la iglesia, se disecciona la educación a la religión en un sometimiento total a ella, los niños son mirados como seres corruptos y perversos que tienen que ser redimidos o socializados a través del castigo y la disciplina, son hombres en miniatura, la infancia no es importante para la educación, pero si como mano de obra, la mortandad infantil es elevada por desnutrición, descuido, y poco valor.
-
En la Edad Media es necesario resaltar el aporte educativo de Carlomagno a la primera infancia, pues fundó las escuelas populares, donde los niños aprendían los inicios de la lecto-escritura, pues eran pocos los que se hallaban alfabetizados; escuelas superiores, y seminarios de música.
En esta época se establece la calificación numérica de 1 a 10. -
En la edad moderna, surge el interés por el desarrollo infantil y su naturaleza, se desplazan los rituales religiosos y se exaltan las cualidades humanas, y es el hombre el centro de las cosas.
Por lo tanto el alumno debe ser visto desde su personalidad, se quiere aprender para dominar y aprovechar el entorno. -
Por eso los padres de esta época se preocupan por escoger una madre, darle la importancia a la lactancia, enseñarle la lengua materna, los niños son visto como un sujeto de educación, y los primeros educadores están referenciados en las nodrizas, y los pedagogos,
Para los humanistas es importante que los niños ingresen a la escuela con prontitud para enriquecer sus conocimientos y adquirir virtud. -
Luis Vives, Se le conoce como el primer pedagogo sistemático de los tiempos modernos. Aplicó la psicología en la educación, precursor de la lengua materna junto a las clásicas, y defensor de la cultura de la mujer, se interesó por impulsar la importancia de la evolución del niño, la adaptación de la educación a casos y niveles, a la educación de discapacitados en ese tiempo anormales.
-
Erasmo, muestra su interés por la naturaleza infantil, afirmando que “el aprendizaje no se establece a través del miedo”. Comenius, su aporte a la educación está determinada por que se involucre a las niñas y los niños por igual con una escolarización obligatoria hasta los 12 años, debe ser en la lengua materna y la madre es la primera educadora.
-
Locke, su aporte fue presentar al niño como una pizarra en blanco donde las experiencias y los hábitos incidirían en la persona buena o mala en la que se convertirá de acuerdo a sus actuaciones, la educación debe formar el alma humana, y el alma debe estar en un cuerpo sano, por eso fomentaba la salud corporal, estaba en contra de la violencia contra los niños y que los maestros no trasmitieran esquemas hechos, si no que los niños hicieran los propios.
-
filosofo suizo, al contrario de Locke, refiere que los niños son buenos por naturaleza, pero la sociedad los corrompe, también que la educación se debe adaptar a los niños y no debe ser tanto memorístico, además que los niños tienen características físicas, intelectuales y morales propias, que debe ser obligatoria e incluir a las niñas.
-
la revolución industrial hace que la escolarización se convierte en un propósito educativo, pues hizo que la mano de obra infantil disminuyera y los niños estuvieran más en sus casas.
El surgimiento del proletariado y su importancia como grupo social generó un impacto considerable, surgió la escuela maternal, los libros de texto en la escuela, la investigación como metodología para enseñar. -
Durante la época contemporánea los Estados asumieron un compromiso por reglamentar la educación, y hacer transformaciones educativas, desde la pedagogía y la experiencia educativa; además la pedagogía implemento una organización de los contenidos de la enseñanza, y una didáctica teniendo en cuenta las características de los alumnos.
-
EN 1816 fundó una escuela infantil donde los niños recibían educación religiosa pero además realizaban actividades al aire libre, fomentado el canto y la danza y trabajos manuales, esto demostraba que un niño era un ser capaz de ser instruido y no sólo para cuidar o vigilar, que no se use la recompensa o castigo, sino que buscaran su felicidad, incluyó la geografía para ser enseñada y le interesaba que los niños se sintieran cómodos con su ropa.
-
reconoce la necesidad de la relación afectiva entre los niños y sus padres, y resalta el juego infantil como parte del desarrollo, promueve la escuela escolar conocida como el kindergarten y destaca la importancia de la escuela, el hogar y la comunidad.
manejaba 20 obsequios que eran juguetes en madera que formaba figuras geométricas, cubos de colores y juegos de mesa, los cuales se usan aún en los jardines. -
también Una de las mayores innovaciones educativas del siglo XIX fue reglamentar la graduación de la Educación, desde el “jardín de niños” o kínder hasta la universidad.
-
Binet y Simón, aparecen los primeros instrumentos de medición del desarrollo, con el primer test de inteligencia, que luego fueron fortalecidos y aplicados a otras edades con el nombre del Test de Terman-Merril, y pudiera utilizarse en adultos.
-
en 1960 Philippe Ariès,publicó su libro " El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen", su aporte es pionero en el estudio del surgimiento de la noción de la infancia, resalta la forma en que los adultos han cambiado su actitud a favor de los niños, dando importancia a la educación como un aporte fundamental que deben hacer las instituciones preparando a los niños y niñas para enfrentar el mundo del futuro.
-
es un pensador Estadounidense que se interesa por la Historia de la infancia,y publico en 1974 un libro con este nombre, se plantea la teoría psicogénica de la historia infantil, que se centra en la importancia que tienen las relaciones paternas filiales y las pautas de crianza para definir una concepción sobre la infancia.
-
y en 1989 se adoptan los derechos de los niños ante la Asamblea General de la ONU y ratificación por los países participantes; los niños son considerados como sujetos de derecho, y protegidos, no discriminados, su vida se debe preservar,su desarrollo debe promover los talentos y capacidades; sus derechos sonde interés superior por que las instituciones deben promover el bienestar de los niños y las niñas.
-
han habido cambios transcendentales en la concepción de infancia a través de los siglos, sin embargo aunque han logrado que sean reconocidos como sujetos de derechos, con prioridades y participación, aun dependen afectiva mente de la influencia positiva o negativa que reciban desde el vientre materno, es allí donde esta el inicio de una infancia protegida y valorada, cuando las mujeres y los hombres tengamos la conciencia paternal y maternal necesaria para acompañarlos en la vida.