-
El Imperio Romano facilitó la difusión de alimentos y técnicas culinarias a lo largo de Europa, África del Norte y el Medio Oriente, incluyendo el uso de especias y nuevas variedades de productos agrícolas.
-
La búsqueda de especias como la pimienta, la canela y el clavo llevó a la expansión comercial europea en Asia, transformando la cocina europea y haciendo las especias accesibles a un mercado más amplio.
-
El comercio de esclavos entre África, América y Europa incluyó también el intercambio de productos como el azúcar, el ron y el café, influyendo en las dietas y economías de las regiones involucradas.
-
Transformó las economías de manuales y agrarias a industriales y mecanizadas, incrementando la producción y el comercio a nivel global.
-
La emigración de europeos a América y otros continentes llevó sus tradiciones culinarias consigo, mientras que la inmigración de asiáticos y otros grupos a Estados Unidos y Europa introdujo nuevas cocinas y fusionó sabores.
-
División y colonización de África por las potencias europeas, consolidando la influencia occidental en el continente africano.
-
A medida que las ciudades se globalizaban, los restaurantes especializados en cocinas de otros países (chinos, italianos, mexicanos, japoneses, etc.) se volvieron comunes, facilitando el acceso a una variedad culinaria global.
-
Introducción de tecnologías agrícolas avanzadas y nuevas variedades de cultivos que aumentaron la producción alimentaria en el mundo en desarrollo, modificando dietas y mejorando la seguridad alimentaria.
-
Fundada para promover la paz, la seguridad y la cooperación internacional tras la Segunda Guerra Mundial.
-
La globalización digital ha permitido que las recetas, técnicas culinarias y tendencias gastronómicas se compartan instantáneamente en todo el mundo, popularizando platos de diferentes culturas y haciendo accesible una mayor variedad de alimentos.