-
Indicios de gestión educativa en Estados Unidos
-
Indicios de gestión educativa en Reino Unido
-
Presencia de sistemas educativos centralizados en América Latina. Dicho tipo de sistemas, se caracterizan por una dicotomía entre acciones administrativas y pedagógicas.
-
la demanda de EMS creció a un ritmo muy acelerado, lo que propició la contratación de docentes, directivos, administrativos y personal técnico, de manera improvisada (Weiss, 1991).
-
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) , inicia programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares.
-
Indicios de gestión educativa en América Latina
-
Aparición de sistemas educativos descentralizados, como consecuencia de la globalización y apertura e internacionalización.
-
El Estado Mexicano, instituye el Sistema Integral de Formación de docentes.
-
La educación normal asciende de nivel y se concibe como una licenciatura
-
Establecimiento del programa escuelas de calidad, acompañado por la creación de una dependencia superior denominada Dirección General para el Desarrollo de la Gestión e Innovación en la Subsecretaria de Educación Básica.
-
Desde este año, el objetivo general del PEC ha sido, lograr una mayor calidad de los resultados educativos, a partir de la transformación de la gestión de las escuelas.
-
Entra en vigor el Programa Escuelas de Calidad (PEC) y que a la fecha incorpora en la escuela pública mexicana un modelo o de autogestión basada en principios democráticos que la ubican como centro de toda iniciativa del sistema educativo.
-
Se dan a conocer las Reglas de Operación del PECy los estándares de gestión escolar, con el fin de orientar los desempeños deseables en una escuela de calidad.
-
El PEC impulsa un modelo que se sustenta en los fundamentos de la gestión educativa estratégica.
-
La SEP presentó el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 indicando seis grandes objetivos sectoriales, entre los cuales enfatiza la necesidad de "realizar un esfuerzo mayor en la educación media superior, en donde se plantea llevar a cabo una profunda reforma".
-
Establecimiento de los acuerdos secretariales 442, y 444. El primero de ellos define el establecimiento del SNB, explica ampliamente el sentido de RIEMS, e incluye el entendimiento del MCC, entre otros aspectos. El acuerdo 444 apunta y describe las competencias genéricas y disciplinares básicas que integran el perfil del egresado y caracterizan el MCC del bachillerato mexicano.
-
La SEP emite el acuerdo secretarial 480, por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al SNB.