-
En el encontramos a los filósofos clásicos como Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón y Aristóteles.
-
Los filósofos de esta época, como Tales de Mileto y Heráclito, se enfocaron en la búsqueda de un principio fundamental que explicara la naturaleza y el origen del universo.
-
Se caracteriza por la búsqueda de la verdad y la razón, así como la importancia de figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles. Sienta las bases del pensamiento occidental.
Se exploraron los grandes temas de la filosofía como la naturaleza, la ética, la política y la epistemología. -
Se caracteriza por una preocupación central por la ética y por la búsqueda de la felicidad individual.
Las escuelas dominantes fueron el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo, que ofrecieron diferentes caminos para lograr la tranquilidad y el bienestar. -
Es un periodo de transición entre la Antigüedad Clásica y la Edad Media, marcado por el declive del Imperio Romano, la influencia creciente del cristianismo y el desarrollo de nuevas corrientes filosóficas.
-
Este periodo se caracteriza por la influencia religiosa, especialmente el cristianismo y el islam, y por la búsqueda de armonía entre la razón y la fe.
-
Se caracteriza por la transición entre la antigüedad clásica y el periodo feudal con el predominio de la religión cristiana y la influencia de la patrística. Pensadores como San Agustín y Boecio marcaron la época, junto con la emergencia de la filosofía patrística Y la consolidación del cristianismo.
-
Se carácterizo por la búsqueda de una armonía entre la fe y la razón, influenciada por las ideas de Aristóteles y la tradición patrística así como por los aportes de las religiones judías y musulmanas.
Fue una época de gran riqueza intelectual, donde la reflexión filosófica se entrelazaba con la teología y se enriquecía con los aportes de otras culturas, sentando las bases para el desarrollo de la filosofía occidental y la ciencia moderna. -
Se caracteriza por el surgimiento de la burguesía, valores modernos que desafiaron la escolástica y la transición hacia la edad moderna. La escolástica, principal corriente filosófica de la iglesia, se cuestiono y nuevas escuelas de pensamiento como el tomismo y el escotismo continuaron y se formalizaron.
-
Se caracterizo por un giro hacia el humanismo, el redescubrimiento de la antigüedad clásica y un enfoque en la razón y la observación del mundo natural.
-
Se caracteriza por un interés renovado en la cultura clásica grecorromana.
El estudio de la filosofía platónica y la influencia de la academia platónica son importantes.
Se desarrolla la historia de la naturaleza y el universo, con la recuperación de la filosofía aristotélica y la exploración de nuevas teorías científicas. -
Aparecen figuras como Maquiavelo, con su enfoque realista en la política y Montaigne con su escepticismo.
Continua el estudio de la filosofía aristotélica.
El estoicismo, con su énfasis en la virtud y la razón, gana importancia.
El epicureísmo con su enfoque en la búsqueda de la felicidad y el placer, también se estudia. -
Se caracteriza por la búsqueda de la razón como fuente principal de conocimiento y la critica a la tradición. Se destaca por el surgimiento del racionalismo, empirismo, idealismo y la influencia de la revolución científica.
-
Se caracteriza por la exaltación de la razón y la búsqueda del conocimiento a través de la observación y la experiencia.
Pensadores clave: Voltaire, Rousseau, Montesquieu y John Locke. -
Se caracteriza por una diversidad de corrientes filosóficas, incluyendo el idealismo, el realismo, el materialismo, el naturalismo, el positivismo, el utilitarismo y el pragmatismo.
Este periodo se distingue por una mayor atención a la condición humana en su vida cotidiana y a las crisis del capitalismo. -
No se divide claramente en etapas marcadas como la filosofía antigua, medieval o moderna.
Es una época de gran diversidad de corrientes filosóficas que abordan una amplia gama de temas, incluyendo la filosofía analítica, la filosofía continental, el existencialismo, la fenomenología, y la filosofía política y social.
La filosofía contemporánea se caracteriza por una mayor relación con la ciencia, aunque sin dejar de lado la reflexión critica sobre la realidad.