-
Neorrealismo, Ética Aplicada, Filosofía de la Tecnología → Debates sobre inteligencia artificial, ecología, poshumanismo.
-
Fenomenología y Existencialismo (Husserl, Heidegger, Sartre) → Conciencia, existencia, libertad.
Pragmatismo (Dewey, James) → Pensamiento práctico. Estructuralismo y Postestructuralismo (Foucault, Derrida) → Crítica a las estructuras de poder y lenguaje. -
Positivismo (Comte) → Ciencia como método de conocimiento. Marxismo (Marx, Engels) → Materialismo histórico, lucha de clases. Vitalismo (Nietzsche) → Crítica a la moral, superhombre.
-
-
Ilustración (Kant, Rousseau, Voltaire) → Razón, libertad, derechos humanos. Idealismo alemán (Kant, Fichte, Hegel) → Síntesis entre razón y experiencia.
-
Racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz) → La razón como fundamento del conocimiento.
Empirismo (Locke, Berkeley, Hume) → La experiencia como base del conocimiento. -
Renacimiento (Erasmo, Maquiavelo) → Humanismo, política secular.
-
-
Ockham y el Nominalismo → Crítica al universalismo medieval.
-
Santo Tomás de Aquino → Aristotelismo cristiano, Teología natural.
-
Escolástica temprana (San Anselmo, Pedro Abelardo) → Fe y razón.
-
Sofistas y Sócrates → Relativismo, ética, mayéutica. Platón (427-347 a.C.) → Teoría de las Ideas, dualismo alma-cuerpo. Aristóteles (384-322 a.C.) → Lógica, metafísica, ética, política.
-
-
Filosofía Romana y Patrística (Séneca, San Agustín) → Integración del cristianismo con el pensamiento filosófico.
-
Helenismo (Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo) → Filosofía práctica, búsqueda de la felicidad.
-
Siglo VI a.C.: Presocráticos (Tales de Mileto, Heráclito, Parménides, Pitágoras) → Explican el origen del universo