-
202410020384
-
La filosofía nace en la antigua Grecia, al rededor del siglo VI A.C, en la región de Jonia, una zona costera de Asia Menor (actualmente Turquía), en ciudades como Mileto. Los primeros Filósofos, como presocráticos.
-
La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas. La filosofía medieval abarca desde el siglo V hasta el siglo XV, coincidiendo con la edad media en Europa. Patrística, de los primeros filósofos cristiano, como san Agustín intentaron conciliar la fe cristiana con la filosofía griega.
-
La filosofía antigua abarca el periodo desde el surgimiento de la filosofía en el siglo VI AC, hasta aproximadamente en el siglo V D.C. La filosofía antigua se caracteriza por el enfoque natural de la realidad, el conocimiento, la ética, la política y el sentido de la vida.
-
La filosofía renacentista o filosofía del renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV Y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el renacimiento la filosofía todavía era un campo amplio que abarcaba los estudios que hoy en día se asignan a varias ciencias. Los filósofos como Nicolas de Cusa, Giordano Bruno y Marsilo Ficino retoman el pensamiento clásico con nuevas perspectivas sobre el hombre y el Cosmos.
-
La filosofía contemporánea es el periodo actual de la historia de la filosofía. Se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos, es el periodo que sigue a la filosofía moderna y su inicio suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Los Filósofos como Fichte, Schelling y Hegel desarrollaron el sistema idealista, donde la realidad es concebida como el despliegue de la razón o espíritu.
-
La ética y filosofía política tienen como enfoques contemporáneos sobre la justicia, los derechos humanos, el medioambiente y las desigualdades sociales, con figuras como Martha Nussbaum, John Rawls, Jürgen Habermas y Slavoj Zizek.