8bed79149d7454552f8572e00466b44d

Historia de la ética

  • Ética
    500 BCE

    Ética

    La ética es una rama de la filosofía que estudia la moralidad del obrar humano, es decir, la reflexión crítica sobre los comportamientos y las acciones de las personas para determinar lo que es bueno, malo, correcto o incorrecto
  • Moral
    500 BCE

    Moral

    conjunto de costumbres, normas y valores que guían la conducta de las personas en una sociedad, distinguiendo entre lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto.
  • Aristóteles 484 a. C.
    484 BCE

    Aristóteles 484 a. C.

    La ética de Aristóteles es una ética teleológica y eudaimonista (centrada en la felicidad), que se enfoca en la virtud como un hábito o excelencia moral para alcanzar el bien supremo, que es la vida plena y feliz.
  • Sócrates 468 a.C.
    468 BCE

    Sócrates 468 a.C.

    La ética de Sócrates se basa en el intelectualismo moral, que sostiene que la virtud es conocimiento y que nadie actúa mal por voluntad propia, sino por ignorancia.
  • Platon 427 a. C.
    427 BCE

    Platon 427 a. C.

    Para Platón, actuar bien es conocer el bien, una verdad universal que trasciende el mundo sensible y se alcanza mediante la razón y la dialéctica, y no a través de la mera experiencia o los sentidos.
  • El estoicismo
    340 BCE

    El estoicismo

    Su objetivo principal era alcanzar la felicidad (eudaimonia) a través de la virtud y la razón, manteniendo la serenidad (ataraxia) ante las adversidades, centrándose en lo que podían controlar y aceptando lo que no.
  • San Agustín (354-430)
    354

    San Agustín (354-430)

    El bien supremo es Dios, la voluntad debe orientarse hacia Él.
  • Edad media (siglo V – siglo XV)
    476

    Edad media (siglo V – siglo XV)

    En este periodo, la ética estuvo fuertemente influenciada por la religión (principalmente el cristianismo en Europa), aunque también por el islam y el judaísmo en otras regiones.
  • Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
    1225

    Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

    Retomó a Aristóteles y afirmó que la razón puede conocer el bien natural del hombre, pero la plenitud del bien está en Dios. Desarrolló la idea de la ley natural.
  • Edad moderna (XVI-XVlll)

    Edad moderna (XVI-XVlll)

    Renacimiento: vuelta al ser humano y la razón. Thomas Hobbes (1588-1679): visión pesimista del hombre, necesidad de contrato social. Immanuel Kant (1724-1804): ética del deber y el imperativo categórico.
  • Edad Contemporánea (siglo XIX – actualidad)

    Edad Contemporánea (siglo XIX – actualidad)

    Friedrich Nietzsche (1844-1900): crítica a la moral tradicional, ética del superhombre.