HISTORIA DE LA ERGONOMIA

  • 3000 BCE

    Antiguo Egipto

    Antiguo Egipto
    Existen registros arqueológicos de las dinastías egipcias, donde se fabricaban herramientas que ilustran aplicación de principios ergonómicos.
  • 500

    Antigua Grecia

    Antigua Grecia
    En el Siglo V antes de cristo Grecia utiliza principios de la ergonomia en el diseño de herramientas en sus lugares de trabajo.
    Puede encontrarse en la descripción que hipócrates dio del diseño de las herramientas y la forma en que el lugar de trabajo debía organizarse para un cirujano.
  • Period: 1453 to

    Diseño Industrial

    Se conocen los primeros inicios cuando los mayas y los aztecas empezaron a crear armas mas sofisticadas para ese entonces.
  • SIGLO XIX

    SIGLO XIX
    Con la revolución industrial se produce un gran desarrollo de la industria y de la maquinaria, lo que permitio el surgimiento de varias empresas que generan empleo a gran parte de la población.
    Los patronos de las fábrica terminan oprimiendo a los trabajadores y los obligan a soportar pésimas condiciones laborales. Se forman sindicatos y por esta razón surge la ergonomía tratando de optimizar el rendimiento de los trabajadores y su bienestar laboral.
  • PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    PRIMERA GUERRA MUNDIAL
    Durante la primera mundial el trabajo en las fábricas de armamento y municiones cuyos turnos que pasaban las 14 horas de duración, trajo sobre tensión y fatiga a los trabajadores, lo que acarreó gran cantidad de accidentes.
    Se hizo énfasis en determinar las características físicas de los soldados, con el fin de adaptar los equipos de trabajo al hombr
  • II GUERRA MUNDIAL

    II GUERRA MUNDIAL
    Además de tener en cuenta las características físicas, se involucraron las capacidades mentales y sensoriales del individuo. En estados Unidos se desarrolló el concepto de "INGENIERÍA HUMANA" aplicada a obtener una mayor producción y adaptación del hombre a los nuevos ingenios bélicos.
    Es allí que la ergonomia pasa a ser una ciencia pues tiene como objeto de estudio la relación puesto de trabajo-empleado y un método para cumplir su objetivo que es aumentar la productividad del trabajador.
  • "Ergonomía"

    "Ergonomía"
    El 16 de febrero de 1950 se adopta el término ergonomía, dando lugar a su bautizo definitivo. En 1957 surgió la Sociedad de Factores Humanos, que difunde los conocimientos y la nueva profesión que en Europa se denomina "ergonomía”.
  • CONSTRUYENDO LA ERGONOMÍA

    CONSTRUYENDO LA ERGONOMÍA
    A principio de los 70´ distintas disciplinas se van sumando para aportar conocimientos relativos al hombre, necesarios para que se logren concebir equipos, útiles, herramientas y dispositivos generales que puedan ser utilizados con el máximo confort, con seguridad y eficacia. Estas disciplinas son: la Fisiología, la Sicología, la Sociología, la Economía, la Medicina, la Antropometría, la Ingeniería, la Biomecánica, la Toxicología, la Seguridad y la Higiene en general, entre otras.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    Al final del siglo XIX y principios del siglo XX, Alemania, Estados Unidos y otros países organizaron seminarios sobre la influencia que ejerce el proceso laboral y el entorno industrial sobre el organismo humano.
  • Ergonomía en Colombia

    Ergonomía en Colombia
    A mediados del siglo XX Forcadas introduce los conceptos ergonómicos en Colombia a partir de este momento se inicia el desarrollo de esta disciplina por algunos profesionales de la ingeniería y el diseño. Pero hasta los años 70 se involucra activamente en la salud ocupacional. En 1996 se crea la Sociedad Colombiana de Ergonomía, como entidad de carácter científico que tiene como objetivo estimular y desarrollar la investigación científica y tecnológica en el campo de la ergonomia.
  • ACTUALIDAD

    ACTUALIDAD
    En definitiva la ergonomía actual hace posible mejorar la productividad, reducir los incidentes, mejorar la salud, incrementar la calidad y reducir los costos. Podemos entonces concluir que la ergonomía es una disciplina y un arte que surge gracias a las contribuciones de la antropometría, de la fisiología del trabajo, de la psicología cognitiva y del trabajo, de la ingeniería, de la biomecánica, de la toxicología y de las demás disciplinas que se ocupan del hombre en la situación del trabajo.