-
Su campo de acción estuvo localizado en algunas comunidades de las tres regiones del país, siendo su principal objetivo la evangelización y la traducción de la Biblia a las lenguas indígenas.
-
Realizó acciones de desarrollo comunitario, educación, salud, asistencia agrícola y ganadera, formación artesanal, industria
rural, ingeniería civil, servicios sociales, capacitación de personal -
Se desarrolló una experiencia de educación indígena, una de cuyas maestras fue Dolores Cacuango,luego las misioneras Lauritas las extendieron hasta la provincia de Imbabura.
-
Estas escuelas, dirigidas a la alfabetización de la población adulta de habla kichwa, surge por iniciativa de Monseñor Proaño, Obispo de Riobamba.La lengua materna tuvo como objetivo la concientización antes que la utilización en la educación.
-
Las escuelas radiofónicas de los Shuar-achuar que iniciaron con la primaria y luego fueron extendiéndose hasta incluir la secundaria.El Sistema de Educación Radiofónico Bilingüe Bicultural
Shuar que funciona con el auspicio de la Misión Salesiana, la Federación Interprovincial de Centros Shuar y Achuar y el Ministerio de Educación. -
Este programa se inició bajo el auspicio de religiosos salesianos del
grupo de pastoral de Zumbahua y Chucchilán con cobertura extendida en diversas comunidades a más de la provincia de Cotopaxi. Actualmente utilizan la lengua materna como lengua principal de educación y han formado maestros de las propias comunidades -
Realizaron algunas investigaciones en el campo de la historia, produjeron material didáctico en lengua kichwa para niños y formaron maestros de las propias comunidades. Este proyecto desapareció por falta de apoyo de algunos dirigentes de la organización local.
-
El programa inició en el Instituto de Lenguas y Lingüística de la PUCE, y funcionó entre 1979 y 1986 bajo la responsabilidad del
“Centro de Investigaciones para la Educación Indígena” (CIEI). En 1980 se desarrolló el Modelo Educativo “Macac” y se elaboró material para alfabetización en lenguas kichwa, secoyasiona, huao y chachi. -
Se promulgó el Acuerdo Ministerial 000529 mediante el cual se
acordó: “Oficializar la educación bilingüe bicultural, estableciendo en las zonas de predominante población indígena planteles primarios y medios donde se imparta instrucción en los idiomas kichwa y castellano o su lengua vernácula”. -
Estas escuelas funcionan dentro de la organización
indígena «Fundación Runacunapac Yachana Huasi”, las actividades educativas de las escuelas se adecuan a las labores de Instituto dado que los maestros estudian en ese centro. -
Se reforma el Art. 27 de la Constitución de la República que determina que “En los sistemas de educación que se desarrollan en las zonas de predominante población indígena, se utilice como lengua principal de educación el kichwa o la lengua de la cultura respectiva y el castellano como lengua de relación intercultural”.
-
Atiende el nivel de educación secundaria con la formación de prácticos y bachilleres técnicos. Mantiene asesoramiento permanente a la escuela bilingüe “Atahualpa” de la comunidad
Chaupiloma, en la provincia de Pichincha, cuenta con la presencia de miembros de las comunidades a través del programa de educación desescolarizada sin distinción de niveles de educación, conocimientos,edad, etc. -
Inició su labor con la firma de un convenio entre la GTZ, organismo de la República Federal de Alemania, y el Gobierno ecuatoriano. Han trabajado en la elaboración de una propuesta curricular, material didáctico de educación primaria kichwa, capacitación y apoyo a las organizaciones indígenas en el campo de la promoción educativa y cultural.
-
Ha trabajado en ocho escuelas de las provincias de Napo y Pastaza. Ha elaborado material educativo para los primeros grados de la primaria. Emplea el sistema de escritura unificada
-
La CONAIE, con la participación de sus organizaciones miembros, preparó la propuesta educativa para el Gobierno Nacional, lo que dio como resultado la creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB). Se firmó un convenio de Cooperación Científica entre el MEC y la CONAIE con el propósito de realizar investigaciones lingüísticas y pedagógicas,en lenguas como kichwa, awa, chachi, tsachila y las otras existentes en el
país. -
Mediante Decreto Ejecutivo 203 que reforma el Reglamento General a la Ley de Educación, se institucionaliza la educación intercultural bilingüe, con la creación de la Dirección Nacional de Educación Indígena Intercultural Bilingüe (DINEIB) con funciones y atribuciones
-
Se crea con el fin de crear material didáctico para la enseñanza de ciencias sociales y de español como segunda lengua
-
NOMBRES: LISBETH MORALES-DIANA PASTI