-
Inicios de la atención a personas con discapacidad en instituciones especializadas, pero con prácticas segregadas.
-
Surgimiento de movimientos a favor de los derechos de las personas con discapacidad. Se comienzan a cuestionar las prácticas educativas segregadas.
-
Se establece el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), comenzando a abordar temas de discapacidad y promoviendo servicios inclusivos.
-
México firma la Declaración Mundial de Educación para Todos en Jomtien, Tailandia, comprometiéndose a proporcionar una educación inclusiva para todos.
-
Se establece el Consejo Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad (CONADIS) con el objetivo de promover la inclusión social y educativa.
-
La Ley General de Educación en México incorpora el principio de educación inclusiva, reconociendo el derecho de todas las personas a recibir una educación de calidad.
-
Se establece el Programa Nacional de Educación Especial y la Estrategia Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad en el Sistema Educativo Nacional.
-
Se crea el Centro Nacional de Desarrollo de las Personas con Discapacidad (CENADIS) para fortalecer políticas inclusivas en educación.
-
Publicación del "Programa Nacional de Derechos Humanos 2011-2016", que incluye medidas específicas para garantizar la igualdad de oportunidades en la educación
-
La Reforma Educativa destaca la necesidad de promover la inclusión y atención a la diversidad en el sistema educativo.
-
Se establece la Estrategia Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, con énfasis en la inclusión educativa.
-
Se refuerzan las políticas de inclusión en la educación como respuesta a los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19, asegurando el acceso a la educación a distancia para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades