1

Historia de la Educación Física I

  • PREHISTORIA
    4000 BCE

    PREHISTORIA

    La actividad física se basaba principalmente en ejercicios relacionados con la supervivencia, como la caza y la pesca, que eran fundamentales para sobrevivir. Las actividades más realizada eran la marcha, la carrera, el salto, la lucha, el uso de canoas, el combate, la monta a caballo y la natación. Las primeras actividades relacionadas con la expresión corporal durante ese periodo, tenían un carácter religioso y espiritual.
  • Edad Antigua
    3000 BCE

    Edad Antigua

    Se dan los inicios en el desarrollo del movimiento corporal, la educación física y los deportes.
  • China Antigua
    2500 BCE

    China Antigua

    practicaban técnicas basadas en distintas posiciones del cuerpo a través del movimiento de las piernas. Algunas tenían una finalidad terapéutica. Desarrollaban también, actividades físicas como la arquería, la danza, juegos de pelota, boxeo, esgrima antigua y artes marciales. En India, en cambio, predominan los ejercicios militares, especialmente la lucha, que se encontraba dividida en dos tipos: con armas y sin armas.
  • Grecia Antigua
    766 BCE

    Grecia Antigua

    tuvo gran relevancia la Educación Física, bajo el concepto de gimnasia. La actividad física se llevaba a cabo de dos maneras diferentes en sus dos polis principales: Esparta y Atenas. En Esparta reinaba una estricta disciplina educativa basada en los fundamentos de la guerra. Así nace la gimnasia militar en la cual predominaban actividades como las carreras, las luchas, los saltos, los juegos de pelota, el tiro con arco, el lanzamiento de disco y el lanzamiento de jabalina.
  • Roma Antigua
    500 BCE

    Roma Antigua

    Roma, por su parte, fue influenciado evidentemente por Grecia, aunque allí se consideraba el cuerpo principalmente como fuente de placeres. El objetivo del desarrollo de las cualidades físicas en Roma era militarista, razón por la cual, los jóvenes romanos eran entrenados y sometidos a ejercicios de carácter militar. La sociedad romana disfrutaba de espectáculos como las luchas de gladiadores, las carreras de cuádrigas, entre otros.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    En la Edad media se destaca la importancia del alma en relación al cuerpo. Como la cultura se fundamenta en el cristianismo y el culto al espíritu, desaparece la actividad física con fines educativos.
  • Edad moderna
    1453

    Edad moderna

    La educación física fue considerada como un medio higiénico y educativo, en donde solo tenían acceso las clases elevadas en el mundo de la aristocracia, para después ir ganando terreno en las universidades. Surgieron las Escuelas gimnásticas, las prácticas físicas al aire libre, prácticas de esgrima, ejercicios de equitación, carrera, saltos, juegos, etc. Una nueva forma de ver al ser humano fue el interés por revisar el teocentrismo medieval, sustituyéndolo por el antropocentrismo.
  • Renacimiento
    1520

    Renacimiento

    se producen nuevos cambios. La aparición del Humanismo renacentista supone volver a lo establecido en Grecia, donde se buscaba la armonía entre el cuerpo y el alma, lo que repercute en el ámbito educativo; reaparecen los juegos y ejercicios de carácter físico. Reconocidos humanistas de este periodo como Vitoriano da Feltre y Mercurialis, realizaban actividades como la equitación, el esgrima, la natación y otros ejercicios para conservar la salud.
  • Period: to

    Las escuela

    Existieron 4 grandes Escuelas:
    La Escuela Francesa, creada por Francisco Amorós (1770-1848), padre de la gimnasia francesa
    La Escuela Sueca, basada en los ejercicios físico orientados a corregir los malos hábitos precursor fue Pehr Henrik Ling (1776-1839),
    La Escuela Alemana, fundada por Guts Muths, también creador de la gimnasia pedagógica
    la Escuela Inglesa, creada por Thomas Arnold (1795-1842), quien consideró que mediante la práctica deportiva se podía canalizar la agresividad.
  • Siglo XIII

    Siglo XIII

    El Siglo XVIII, conocido como el siglo de la Ilustración fue representado por Rousseau (1712-1778), quien fue considerado el padre de la Educación Física moderna. Este filósofo, fundamentado en la idea de que el movimiento genera inteligencia, le otorgó un papel importante a esta asignatura, proponiendo una educación basada en los sentidos, la resistencia, la higiene, los juegos al aire libre, la supervivencia y los trabajos manuales. Más adelante aparecieron personajes como
  • Edad contemporania

    Edad contemporania

    la educación física ya se planteaba en el siglo XIX como una actividad en las escuelas, es en el siglo XX donde logra su reconocimiento y toma de posición tanto en la escuela como en la institucionalidad del Estado y la sociedad a través de la Comisión Nacional de Educación Física, de las direcciones departamentales, del Instituto Nacional de Educación Física para atender la formación de educadores especializados, así como la creación de diferentes tipos de organización deportiva.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    surgen diferentes corrientes de la gimnasia gimnásticas que dieron lugar a los métodos que actualmente conocemos como las Escuelas
  • Siglo XX

    Siglo XX

    Este periodo se caracterizó por una reconceptualización de la educación física dirigida por varios educadores importantes Se pensaba que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo.
  • Educación Física hoy

    Educación Física hoy

    Actualmente la Educación física, no sólo consigue educar integralmente (p.v. físico, psíquico, y social) sino que también supone un complemento ideal en la consecución de los objetivos de otras materias. Existe una relación directamente proporcional entre cantidad de horas dedicadas a la actividad física y el rendimiento académico general.