Historia de la Educación

  • 3000 BCE

    Surgimiento de la escritura

    En el año 3000 a.C surge la escritura y, con la cual se da el inicio de la historia de la educación formal en Egipto, India, China, dirigido por sacerdotes, y en el pueblo Judío, dominado por la Biblia y el Talmud.
  • Period: 3000 BCE to 1188

    Repetición literal (Método de enseñanza de escuelas)

    Desde el inicio de la enseñanza formal hasta el Siglo XII, el aprendizaje se caracterizó por ser memorístico y mecánico, reforzado por reglas nemotécnicas.
  • Period: 500 BCE to 400 BCE

    Mayéutica

    Sócrates creó la mayéutica, el cual, es un método en el que se formulan preguntas con las que se guía al alumno al conocimiento con el que nació.
  • 388 BCE

    Academia de Atenas

    Platón crea la Academia de Atenas, con un enfoque idealista, pues sostenía que la realidad subjetiva, es decir, cambia de acuerdo con quien la vea; por ende, el verdadero conocimiento está en el mundo de las ideas.
  • 366 BCE

    El Liceo

    Aristóteles creó el Liceo, con un enfoque empirista: se interpreta la realidad a través de la experiencia, con lo que logran captar los sentidos. También, creó la dialéctica, en donde se debaten ideas diferentes para llegar al conocimiento.
  • Period: 302 to 1200

    La Iglesia controla la educación

    Aprendizaje dogmático, escolástico. Nació el escolasticismo, que fue un retroceso educativo, centrado en el dogma bajo la filosofía de la fe "Creer primero, para comprender después".
  • Period: 476 to

    Edad Media y Renacimiento

    Los catecumenados cristianos (repetición literal (memorización del Credo, el Padre Nuestro, etc.). aparecen como instituciones de enseñanza cristiana en el siglo III, antes de empezar la Edad Media; pero su metodología de repetición se siguió usando dentro de la educación medieval.
  • 1001

    Universidades en Europa

    En el siglo XI aparecieron las primeras universidades en Europa, siendo la de Bolonia la primera, y fueron de vital importancia pues fue con ellas que resurgió la investigación, la producción de conocimientos y el uso de la dialéctica Aristotélica.
  • 1101

    Universidad de París

    se destacó por desarrollar la dialéctica, permitiendo al alumno expresar ideas para la discusión.
  • Auge del Racionalismo

    El racionalismo mantuvo propulsores, como Descartes, Leibniz y Kant, quien aceptaba que tanto la razón (conceptos puros) como la experiencia (conceptos empíricos) intervienen en la construcción del conocimiento.
  • Teoría del Desenvolvimiento Natural

    J.J Rousseau creó esta teoría en la que dice que el niño debe desarrollarse libremente en contacto con la naturaleza, sin imposiciones rígidas.
  • Separación de la Psicología y la Filosofía

    La psicología se separó de la filosofía y se juntó con la fisiología, por la necesidad de comprobación científica del positivismo.
  • Surge la Filosofía Positivista

    Augusto Comte y John Stuart Mill promovían una visión objetivista del conocimiento, es decir, solo el lo obtenido a través de la observación y la experimentación científica es válido, rechazando así lo que no puede comprobarse de la misma manera.
    Propone usar los mismos métodos de las ciencias naturales en las ciencias sociales (educación y pedagogía).
  • Teoría de la Apercepción

    J.F. Herbart fue precursor de las teorías psicológicas modernas. Él creó la teoría de la Apercepción, refiriéndose a la "masa aperceptiva" (estructura cognitiva) y la necesidad de conectar lo nuevo con el contenido ya existente en la mente, prefigurando el concepto de aprendizaje significativo.
  • Conexionismo

    El aprendizaje ocurre por ensayo y error. Una respuesta seguida de recompensa fortalece la conexión estímulo-respuesta.
  • Interés por cómo se aprende

    Empezaron a interesarse por comprender cómo se produce el conocimiento. Los profesores empezaron a estudiar el campo del aprendizaje.
  • Investigación de la memoria

    Herman Ebbinghauss investigó la memoria, descubriendo el aprendizaje significativo implícito, en el que la información con organización lógica adquiría significado para el aprendiz y permanecía más tiempo en la memoria.
  • La construcción del aprendizaje

    Se describió, por James Mark Baldwin, el aprendizaje como un proceso psicogenético de construcción individual de la realidad, utilizando la asimilación y acomodación.
  • Gesaltismo

    El aprendizaje es un proceso mental basado en insight (comprensión repentina).
  • Conductismo

    El aprendizaje es la asociación estímulo-respuesta observable. Por ejemplo, los niños aprenden a hacer cosas articulando los estudios en ese contexto, unificando teoría y práctica.
  • Constructivismo Social

    Lev Vygotsky creó el Constructivismo Social, que incorpora el saber cultural y dice que el aprendiz avanza desde la zona de desarrollo real a la zona de desarrollo próximo mediante la orientación.
  • Condicionamiento Operante

    B. F Skinner decía que el aprendizaje se logra reforzando conductas deseadas.
  • Terapia centrada en el paciente

    Carl Rogers creó la terapia centrada en el paciente y dijo que esto podía aplicarse a la educación (relación docente-alumno centrada en el respeto, la empatía y la autodirección del alumno).
  • Cognitivismo

    Reconoce el aprendizaje como un fenómeno mental, central, que se produce mediante la comprensión y el razonamiento.
  • Constructivismo Psicológico

    Jean Piaget fue quien propuso el constructivismo psicológico, diciendo que el alumno construye una visión propia y subjetiva de la realidad mediante la experiencia, la manipulación de objetos y la interacción.
  • Aprendizaje significativo

    Paul Ausubel definió este término como lo que ocurre cuando el nuevo conocimiento se relaciona con lo que ya sabe el alumno; al igual que las condiciones necesarias: organización lógica, significado psicológico (comprensión) y motivación.
  • Época Contemporánea (Actualidad)

    El enfoque subjetivista es el que predomina hoy en día, al igual que el Constructivismo Reconstruccionista, donde el aprendiz construye su propia visión individual y subjetiva de la realidad. Este modelo enfatiza el trabajo grupal, la metacognición, el autodesarrollo y la contextualización del aprendizaje.