Historia de la educación especial en México. Integrantes: Lluvia Elizabeth Anzaldo Toscano, Cristina Elizabeth Castellanos López y Esmeralda Calvario Avalos
-
Se crea la primera escuela especial para sordos en Chile.
-
La atención a personas con requerimientos de educación especial se inicia en nuestro país en el siglo XIX con la creación de la Escuela Nacional de Sordos
-
creación de la Escuela Nacional de Ciegos, durante el gobierno del Licenciado Benito Juárez García.
-
El doctor José de Jesús González comenzó a organizar una escuela para débiles mentales en la ciudad de León, Guanajuato.
-
Se fundaron en el Distrito Federal dos escuelas de orientación para varones y mujeres. El profesor Salvador M. Lima fundó una escuela para débiles mentales en la ciudad de Guadalajara.
-
El doctor José de Jesús González planteó la necesidad urgente de crear una escuela modelo en la ciudad de México.
-
Apertura de la Escuela de recuperación física.
-
El doctor Roberto Solís Quiroga, que fuera gran promotor de la educación especial en México y América, planteó la necesidad de institucionalizar la educación especial en nuestro país.
-
-
El entonces ministro de educación, licenciado Octavio Véjar Vázquez, propuso la creación de una escuela de especialización de maestros en educación especial.
-
Con carácter experimental, se instalaron dos grupos diferenciales en la escuela anexa a la normal de maestros.
-
Como resultado de la reforma a la Ley Orgánica de Educación vigente, se crea la Escuela de Formación Docente para Maestros de Educación Especial, impartiéndose las especialidades en la educación de deficientes mentales y de menores infractores.
-
Abrió sus puertas la escuela de formación docente para maestros en educación especial.
-
La escuela de formación docente para maestros en educación especial aumento su número a diez, instalados en diferentes escuelas primarias del Distrito Federal.
-
Se agregaron las carreras de maestros especialistas en educación de ciegos y de sordomudos.
-
Se agregan las carreras de maestros especialistas en la educación de ciegos y de sordos.
-
Se creó la dirección de rehabilitación
-
Se agregó a la escuela de especialización la carrera de especialista en el tratamiento de lesionados del aparato locomotor
-
Se fundó en Oaxaca una escuela de educación especial
-
Se inauguró la escuela para niños con problemas de aprendizaje en Córdoba, Veracruz.
-
Inició sus actividades la escuela mixta para adolescentes
-
En las escuelas se separó a las adolescentes mujeres.
-
Comenzó a funcionar el Centro por cooperación núm. 2 Tanto el centro num. 1 como el núm. 2 fueron creados para recibir aquellos casos que por sus características no podrían ingresar en las escuelas de perfeccionamiento.
-
Se crean Coordinaciones de Educación Especial en las entidades federativas, con la finalidad de acercar los apoyos y la asesoría al personal en servicio.
-
Se crearon dos escuelas más: una en Santa Cruz Meyehuslco y la otra en San Sebastián Tecoloxtitlán. La profesora Mayagoitia se hizo cargo de la dirección de la escuela normal de Especialización realizando una reforma en los planes y programas de esta institución.
-
Se crea por decreto la Dirección General de Educación Especial como una instancia que debía organizar, administrar y vigilar el sistema federal de este tipo de instituciones y la formación de docentes especializados.
-
Aparece también el proyecto de grupos integrados.
-
Las coordinaciones pasan a ser Jefaturas de Departamento que seguían dependiendo técnicamente de la Dirección General de Educación Especial.
-
Se desarrolló una Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita y otra para la iniciación a las Matemáticas.
-
El gobierno federal, los gobiernos de los estados y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, suscriben el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, mediante el cual el gobierno federal transfiere a los gobiernos estatales la responsabilidad de la dirección de los servicios educativos de preescolar, primaria, secundaria, y para la formación del docente (se incluye aquí la educación normal, indígena y especial).
-
Se expide la Ley General de Educación que en su capítulo cuarto, artículo 41, reconoce la obligación del Estado de atender a las personas con discapacidad, procurando su integración a los planteles de educación básica.
-
Se manifiesta en las Diez Propuestas para Asegurar la Calidad de la Educación Pública que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación dio a conocer.
-
Preocupación por atender las necesidades educativas especiales está considerada tanto en el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, como en el Programa de Desarrollo Educativo.
-
Se lleva a cabo en Huatulco, Oaxaca, la Conferencia Nacional sobre Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales: equidad para la diversidad.
-
El Programa de Integración Educativa estableció como objetivos fortalecer los servicios de educación especial y el proceso de integración educativa para que los niños con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, recibieran una atención educativa adecuada, mientras se dispuso de recursos económicos para el desarrollo de las acciones.
-
Como consecuencia de la reforma se expidió una nueva Ley General de Educación el 30 de septiembre del mismo año, que puntualizó las acciones a las que está obligado el sistema educativo para favorecer la cultura de inclusión.
-
A principios del 2020 comenzó la operación del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE), que destina recursos a los estados para el fortalecimiento de los servicios de educación especial que atienden alumnado con discapacidad y aptitudes sobresalientes y que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación en educación básica.