-
Creación primera escuela para niños sordos en Latinoamerica en la ciudad de Santiago de Chile .Marca el inicio de la Educación Especial en el país.
-
Primera escuela para niños con deficiencia mental creada gracias a la reforma educacional de 1928.
-
En la década del 50 el Ministerio de Educación inicio una politica para lograr mayor cobertura para niños y niñas con deficiencia mental
-
A mediados del la década del 60 se inicia el proceso para consolidar la Educación especial en el país.Se crean Carreras en el área de la Educación Especial y grupos de investigación.
-
En los 60 surge el principio de normalizacion que provoca un cambio en la Valorización social con discapacidad.Se localiza en el proceso de integración y participación de estas personas en todos los aspectos sociales y ciudadanos.
A su vez se Instala el Principio de Integración que plantea que los fines de la educación son los mimos para todo niño niña y joven aludiendo así que la educación debe ser un recurso continuo para los niños con discapacidades. -
Se desarrolla la educación para docentes , quienes se desarrollan en educación especial en la atención educativa para niños con discapacidad, partiendo en 1964 en la Universidad de Chile y posteriormente en 1966 y 1970 abriendo el post titulo de audición y lenguaje y trastorno de la visión
-
Designación de comisión por el presidente Frei Montalva para estudiar y proponer soluciones al problema de la deficiencia mental.
-
Al comienzo del gobierno militar se produce el mayor desarrollo de la Educación Especial , gracias a un documento que se le entrego al ministerio de Educación llamado "El Fracaso Escolar Básico y sus consecuencias en la Educación Salud y Economía".Esta acción tuvo como consecuencia la aprobación por parte del Ministerio de Educación del decreto exento numero 185 que creo la comisión 18 cuyo propósito fue estudiar la problemática de le Educación Especial en el país
-
Desde 1974 , aparecen instituciones privadas cooperadoras del Estado que crean Escuelas especiales lo que permite el aumento de la cobertura a lo largo del país.
-
Creación centro de Diagnostico Psicopedagógicos a través no solo de asistencia de salud mental en hospitales, sino también a través de estudios e investigaciones clínicas
-
Publicación del primer programa de estudio especifico para discapacidad mental en Chile.
-
Comienza un cambio en el Enfoque de la Educación Especial especialmente en la atención a niño con discapacidades visuales y motrices .Cambio inspirado en el principio de Normalizacion y promueve la vinculación de la Educación Especial a a los diversos y diferentes niveles o modalidades del sistema educacional tradicional.
-
Desde mediados de la década del 80 tras ver que los docentes tomaban medidas preventivas para asegurar inserción en escuelas normales de niños con NEE, el Ministerio de Educación fijo normas técnicas para mejorar las practicas docentes en las escuelas especiales.
-
Se forman equipos de trabajo para así elaborar los nuevos planes y programas de estudios para las distintas discapacidades los cales se aprobarían a comienzos de 1990
-
La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza,(LOCE) se dicta en 1990 sin embargo no se pronuncia ante el rol que debe jugar la Educación Especial como parte de la educación nacional, no se plantean estrategias ni recursos .
-
En los 90 en Chile se inicia la Reforma Educacional la cual busca mayor equidad y calidad en la educación .Genero recursos y capacitación de docentes, genero una Reforma Curricular en 1996 tanto para Educación Parvularia , básica y media , sin embargo la Educación Especial no fue considerada en esta reforma
-
Un factor que contribuyo en los nuevos enfoques de la Educación Especial fueron las actividades realizadas por el MECE educación especial durante 1992-1997, dirigidas a enseñanza especial y básica.
-
Desde los 90 los establecimientos educacionales del país integraron alumnos con discapacidad , este proceso se vio fortalecido e incentivado con la promulgación del Decreto Supremo exento 490/90 .En 1994 se promulga la Ley sobre la Plena Integración Social de las personas con Discapacidad que fortalece la política de integración escolar
-
En un esfuerzo por avanzar hacia el desarrollo de políticas de Integración social , escolar y laboral del país, durante 1995 a 1997 se llevo a cabo el "Máster Universitario en Integración de personas con Discapacidad"
-
+Desarrollo de la política de Integración Escolar
+Proyectos de Integración escolar (PIE)
+Acciones de apoyo a los procesos e integración escolar.(talleres en su mayoría)
+Escuelas Especiales
+Grupos Diferenciales
+Normativa
+Financiamiento del programa de Educación Especial.
+Desafíos y Proyectos en Educación Especial. -
Decreto Supremo 787/00 documento que declara que centros y microcentros de diagnostico se denominaran Equipos Multiprofesionales y establece normas de funcionamiento y organizacional.
+Elaborar ,difundir y apoyar en la correcta interpretación de las necesidades educativas y de procedimientos.
+Apoyando a la comunidad educativa en la aplicación de propuestas curriculares que beneficien a los alumnos.
+Efectuar asesoría técnica multiprofesional en establecimientos educacionales . -
+Avanzar hacia el desarrollo de políticas educativas claras y coherentes.
+Fortalecer el sistema de supervision ,de asesoría y control.
+Mejorar la formación inicial y las practicas docentes de atención a la diversidad
+Contar con estadísticas confiables y actualizadas
+Establecer mecanismos de apoyo e integración a la familia comprometiendola con el aprendizaje de sus hijos -
En el 2002 se elaboro el Decreto 1300 que aprueba planes y programas para alumnos con trastornos específicos del lenguaje modificando así los decretos 192 y 822 de 1997.