-
Benito Juárez decretó la Ley de Institución Pública que establecía dar atención educativa a las personas con discapacidad, sin embargo, se mantenía poca o nula este tipo de atención.
-
Don Benito Juárez fundó la Escuela Nacional de Sordos
-
Se fundó la Escuela Nacional de Ciegos.
-
Francisco Fagoaga dedicó cuatro departamentos en el Hospicio para Pobres con el fin de que proporcionaran atención a los niños, niñas, ancianos, ancianas y a personas con déficit visual. Se intenta implantar y conformar un sistema educativo enfocado a niños con discapacidades diferentes e indígenas.
-
Se decretó la Ley de Educación Primaria (creaban escuelas y/o enseñanzas especiales para infantes con discapacidad y el establecimiento de escuelas para los indígenas).
-
Se decretó la Ley de Instrucción Rudimentaria (creaban escuelas y/o enseñanzas especiales para infantes con discapacidad.
-
Dr. José de Jesús González fundó la Escuela de Débiles Mentales en León Guanajuato.
-
Se fundaron dos escuelas de Orientación para varones y mujeres. Se crean Grupos de Capacitación y Experimentación Pedagógica para la Atención de Deficientes Mentales en la Universidad Autónoma de México.
-
Surge el enfoque médico-pedagógico para la atención de la población infantil con capacidades diferentes.
-
Se crea la Secretaría de Educación Pública (solo atendía la educación regular).
-
Se crea el departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, se busca el mayor rendimiento de los alumnos utilizando los métodos y procedimientos pedagógicos acorde a sus necesidades.
-
José de Jesús González plantea la necesidad de crear una escuela Modelo para alumnos con alguna necesidad.
-
Se funda la “Escuela Modelo” Dr. José de Jesús González, en la Ciudad de México, por el Dr. Santamaría.
-
Dr. Roberto Solís Quiroga, promotor de la educación especial en México y América. Fundó el Instituto Médico Pedagógico (IMP) en Parque Lira para atender niños deficientes mentales. La Secretaría de Educación Pública comienza a invertir en la educación de alumnos con discapacidad
-
Se fundó en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, la Clínica de la Conducta y Ortolalia, en donde se estudiaba la personalidad del niño y buscaba los parámetros de la conducta anormal, en contraste de los niños problema, que se definían como los niños indisciplinados, amorales, perversos, psicópatas, enfermos, y con nulo aprovechamiento.
Se construyó la Escuela Nacional para Ciegos, Escuela Municipal de Sordomudos. -
Surge la Clínica de la Conducta que se funda en el gobierno de Manuel Ávila Camacho.
Renuncia del Dr. Roberto Solís Quiroga a la Jefatura del Departamento de Prevención Social y regresó a la Dirección del Instituto México Pedagógico, donde perteneció hasta 1957. -
El Licenciado Octavio Véjar Vázquez y el Dr. Roberto Solís Quiroga se interesan en crear una escuela de especialización de maestros en educación especial.
-
Se aprobó la ley Orgánica dónde se incluyó la Educación Pública Normal de Especialización
En septiembre de 1942, la SEP, aprobó el plan de estudios para la carrera de Maestro Especialista para Anormales Mentales Infractores. -
Abre sus puertas la Escuela de Formación Docente para maestros en educación especial en el mismo local del Instituto Médico Pedagógico.
Se funda la Escuela Nacional de Especialización (ENE). -
Aumenta a 10 grupos instalados en diferentes escuelas primarias del Distrito Federal.
-
La Escuela de Formación Docente agrega carreras de maestros en educación de ciegos y de sordomudos.
-
A mediados del siglo XX, el sistema educativo mexicano dirigido por la SEP, se consolidaba, brindando la oportunidad a una gran mayoría de infantes, a acceder a la educación pública. Creación del Instituto de Rehabilitación para niños ciegos.
-
La Fundación del Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje (IMAL) da atención a niños sordos.
Primera Institución Privada. -
Clínica de Ortalalia.
Se crea el Instituto Nacional de Audiología y Foniatria. -
La Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) fundó la Dirección General de Rehabilitación “organizándose los Centros de Rehabilitación para personas con Trastornos neuromotores, ciegos, sordos y débiles mentales”.
-
Se creó la Dirección de Rehabilitación.
-
Se agregó a la Escuela de Especialización la carrera de especialista en tratamiento de lesionados del aparato locomotor.
Se incorporaron carreras de Maestro Especialista en la Educación de lisiado y Débiles visuales Instituto para la Rehabilitación de Débiles Visuales. -
Se fundó la Escuela de Educación Especial en Oaxaca.
-
Toma la dirección de la Escuela Normal de Especialización el Profesor Manuel López Dávila. Creó la Oficina de Coordinación de Educación Especial.
-
Se fundaron las Escuelas Primarias de Perfeccionamiento núm. 1 y 2.
-
Se fundaron las Escuelas primarias de Perfeccionamiento núm. 3 y 4.
-
Se inaugura la Escuela para niños con problemas de Aprendizaje en Córdoba, Veracruz. Inicia clases la Escuela Mixta para Adolescentes.
-
La Escuela Mixta para Adolescentes separa la de Adolescentes mujeres.
-
Comenzó a funcionar el Centro por Cooperación núm. 2. Creados los Centros 1 y 2 para recibir casos especiales que no podían ingresar a Escuelas de Perfeccionamiento.
Se separan las carreras de Maestro en la Educación de Deficientes mentales y la de Educación de Inadaptados e Infractores -
Comienza a operar el laboratorio de Psicotecnia Preescolar
(después CAPEP) -
La Profesora Mayagoitia se hizo cargo de la Escuela Normal de Especialización. Se crearon dos escuelas en Santa Cruz Meyehualco y en San Sebastián Tecoloxtitlán.
-
Surge el programa de Educación Especial de la UNESCO.
-
Por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial (DGEE) con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas.
-
Se creó la carrera de Maestro Especialista en Problemas de Aprendizaje.
-
Creación de la Escuela Superior de Rehabilitación, dependiendo del Instituto Nacional de Rehabilitación y dan terapia física, ocupacional, de audición, de aprendizaje, voz y habla.
-
Declaración de los Derechos de los Impedidos.
-
Siendo Directora General de Educación Especial la Profesora Guadalupe Méndez Gracida, se consolidó la experiencia de los Grupos Integrados y los CREE.
Se publica en el DOF (diario oficial de la federación), el acuerdo por el que se establecía la organización y funcionamiento de la dirección General de Educación Especial.
La Clínica de la Conducta da atención psiquiátrica, social y pediátrica a través de tratamientos Neurológicos. -
Se extendieron la Creación de Coordinaciones en todos los estados, siendo la última en el estado de Morelos.
-
Se crean: Centro de intervención temprana (CIT), los Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), el Centro de Capacitación de Educación Especial (CECADE), dan un número importante de intervenciones de manera institucional, para dotar herramientas necesarias para el pleno desarrollo de entes pensantes e independientes, en lugar de rehabilitar personas atípicas o enfermas.
-
Las coordinaciones de educación especial pasan a ser Jefaturas de Departamento. Los servicios de educación especial se clasifican en dos modalidades:
1.- Servicios Indispensables: Centro de Intervención Temprana, las Escuelas de Educación Especial
2.- Servicios Complementarios: Centros Psicopedagógicos, los Grupos Integrados A
Se publica la base para una política de educación especial. Se expanden los servicios de Educación y Centros Psicopedagógicos. -
La UNESCO definió a la Educación Especial como: "falta en la posibilidad de alcanzar niveles educativos apropiados para su edad".
-
La preocupación por cumplir y mejorar la calidad de la educación de personas con requerimientos de educación especial coloco a México entre aquellas naciones que a iniciativa de la UNESCO celebraron este año como Año Internacional del Minusválido.
Surgen los CAM (centros de atención múltiple).
Se elabora el manual de operación de grupos integrados normando su estructura y funcionamiento. -
La Dra. Margarita Gómez Palacio, alumna de Jean Piaget, quien realizó sus estudios en el extranjero desde la perspectiva psicogenética, para investigar sobre el desarrollo del aprendizaje infantil.
-
Se realizan modificaciones al reglamento interno de la SEP.
Se cambia el término de niños "atípicos", por "niños con requerimiento de Educación Especial".
La UNESCO acepta la lengua de señas para la educación de niños y jóvenes sordos. -
Surgieron los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE). Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP).
En Tailandia, se hace la declaración Mundial como Educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje. -
Los años 90´s traen consigo el modelo de la integración educativa para la atención de las personas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Escuela para todos.
Se desarrolla el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la Ley General de Educación y la Declaración de Salamanca, que sirvieron como base para elaborar el Proyecto General para la Educación Especial en México. -
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Escuela Básica.
-
Reorientación de los servicios de educación especial (USAER Y CAM) con el objetivo de combatir la discriminación, la segregación y la etiquetación tomó impulso en la promulgación de la Ley General de Educación. Comienza a promover la integración educativa.
Se reconoce a la población con discapacidad en la distribución del gasto público y se da la orientación hacia una educación no discriminatoria que asuma la diversidad y equidad. -
Se hace la formulación del Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con discapacidad.
-
Se funda la Comisión Nacional Coordinadora para atender a menores de edad con discapacidad y destacar su participación en el enriquecimiento social; se puso énfasis en la integración social y se realizó un programa de adecuaciones arquitectónicas en las escuelas regulares para alumnos con barreras físicas.
-
La Cumbre del Milenio planteó la necesidad de una educación en el marco de la inclusión y buscó una responsabilidad por parte de las naciones para defender la equidad, siendo un compromiso ético y un deber político.
-
Los objetivos eran trabajar con justicia y equidad garantizando los derechos y oportunidades para todos en igualdad, permanecer en la integración y articulación de los tres niveles de la educación básica, para garantizar la continuidad curricular y la calidad del proceso educativo “RIEB”.
-
Se presentó el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Con la finalidad de garantizar una atención educativa de calidad a los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad.
-
Surge Enciclomedia.
-
Reforma de Educación Preescolar.
-
Con la Reforma de Educación Preescolar, continua la de la Educación Secundaria y con la de Educación Primaria y consolida este proceso, con una propuesta pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de los alumnos.
Se implanta el Modelo de Atención de los Servicios Educativos de Educación Especial en la Ciudad de México. -
La RIEB consolida este proceso, aportando una propuesta orientada al desarrollo de competencias y centrada en los aprendizajes de las y los estudiantes.
-
El presidente Carlos Salinas de Gortari “impulsó un programa de Modernización Educativa a partir de realizar un diagnóstico que subraya el rezago educativo. Propuso dar cobertura nacional primaria, dando prioridad a las áreas marginadas, mediante medios electrónicos de comunicación.
La Dirección General de Educación Especial, se enfocó tanto en crear contextos en los que las personas con discapacidad pudieran integrarse, dentro de la comunidad escolar, así como el aprendizaje esperado.