-
Infanticidio
Trepanaciones
Abandono de infantes
Discapacidad como marca de pecado
Modelo Eugenésico -
Influencia del Cristianismo
Fragmentacion de los Imperios
Personas con discapacidad como victimas de rechazo, encerrados en asilos y manicomios, exhibidos en zoológicos.
Personas con discapacidad como castigo de Dios
Utilizados para mendigar
Modelo de Marginacion -
Niños considerados adultos pequeños.
-
A los niños y niñas con discapacidades se los institucionalizaba. Paradigma Religioso- Medico
-
Amputación de miembros para equilibrar la discapacidad
Uso de personas con discapacidad como esclavos baratos.
Modelo Reahabilitador. -
Se comienza a tomar a los niño como sujeto. Se crean instituciones dedicadas a ellos la cual la más importante es la
Escuela. -
Lenguaje de señas: lenguaje natural de expreción y configuración gesto espacial y percepción visual. Juan Pablo Bonet publica el primer tratado moderno de fonética y logopedia.
-
Se funda en BsAs la Casa de Niños Expósito: nombre que se aplicaba a los niños nacidos y abandonados, generalmente en las puertas de las Iglesias o en la calle.
-
Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria.
-
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (con una visión más universalista que su homónima americana) establecía los principios de libertad, igualdad, inviolabilidad de la propiedad y resistencia a la opresión, que iban a constituir la base de toda la legislación revolucionaria.
-
Se diferencia minoridad de Infancia.
Configuración de estudio y cuidado del desarrollo infantil. (Pediatría, psicología infantil, pedagogía) estableciendo cómo son y cómo deben ser esos niños.
Doctrina de la situación irregular donde se concibe al niño objeto de intervención y tutela jurídica. -
Movimiento encabezado por médicos con el propósito de encontrar alternativas de intervención en relación con la discapacidad.
-
El concepto de Normalidad se constituye como tal estableciendo la diferencia entre lo Mismo y lo Otro y que a su vez incluye el concepto de Anormal a "el resto".
-
Concepto de hombre medio. Como primera regularidad estadística de tipo social.
-
Surgen las Escuelas Especiales y predomina el paradigma Medico. Psicometrico
-
Braille: sistema de lectura y escritura táctil para personas ciegas. Fue creado por el francés Louis Braille
-
Ley Nacional de Educación. Ley 1420: Educación común, gratuita y obligatoria. Fue la piedra basal del sistema educativo nacional.
-
Las personas con discapacidad intelectual, enfermedades mentales, parálisis cerebral y epilepsias, eran vistas como una amenaza para la salud e inteligencia de futuras generaciones
-
Asistencia social.
Creación de Movimientos en defensa de las personas con discapacidad.
Las personas con discapacidad comenzaron a ser vistas como responsabilidad pública.
Se considera que pueden llevar una vida normal si se les proporciona los medios adecuados.
Las instituciones los quieren normalizar. -
Escuelas inclusivas.
Paradigma pedagógico sociológico
Inclusión educativa
Las escuelas se adaptan para responder a las necesidades de todos los alumnos. -
Creación de la Escala Métrica de Inteligencia a cargo de Alfred Binet y Th. Simon.
Modelo estadístico como nuevo modelo de Ed. especial. La condición de sujetos deficientes que se conocía a través de los resultados de los test predetermina el destino educativo de los niños. -
Se sanciona la Ley de Agote, len la cual el Estado puede intervenir a través de institucionalización, encierro y judicialización en los niños y adolescentes.
-
proteger los derechos de las personas con discapacidad congénita y adquirida.
-
Después de la Segunda Guerra Mundial surgió el concepto de Discapacidad debido a la la cantidad de personas que volvían de combate con secuelas que les impedía volver a sus vidas previas.
Los primeros discapacitados fueron los veteranos de guerra a quien se les instituyó un nuevo lugar en la sociedad, lugar que en realidad ya estába ocupado. -
Predomina el paradigma Pedagógico- Sociológico.
Disminución de las desigualdades económicas y sociales. -
Surgimiento de trabajos con relación a la atención temprana de la persona con discapacidad.
-
Se realiza la Declaración de los Derechos Generales y Especiales del Deficiente Mental. Llevado a cabo en Jerusalén durante el IV Congreso Internacional de Asociaciones Protectores de Deficientes Mentales.
-
Los niños con discapacidad pueden ser parte de una Institución educativa, siempre y cuando cumpliesen con el criterio de Educabilidad.
El saber era enciclopédico al igual que la enseñanza.
Ningún alumno elige qué estudiar. -
Predomina en esta etapa el modelo sociológico. Se considera al niño con algún déficit en sus posibilidades de educarse y de ejercer derechos y deberes como cualquier otro ciudadano.
Comienzan los movimientos de las asociaciones de padres que defienden el derecho de al educación de sus hijos en escuelas comunes y de la acción de profesionales de la educación especial. -
A mediados de la década del 80 se crearon la Comisión Nacional Asesora para la integración de las Personas con Discapacidad (CONADI), la Dirección Nacional de Escuelas Especiales y el primer Plan de seguridad Social para la atención integral y la rehabilitación de niños, jóvenes y adultos con diferentes discapacidades: el PROIDIS.
-
La Ley de Sistema de Protección Integral de las personas con discapacidad fue sancionada y promulgada por Jorge Rafael Videla con el objetivo de otorgar a las personas con discapacidades atención médica, educación y seguridad social.
-
Promovió la integración de los alumnos con minusvalías.
-
A mediados de la década del 90 la inclusión apareció como una consigna superadora respecto de la integración.
-
Segun Foucault, esta dicotomía surge buscando ordenar y tornar previsibles, dóciles y útiles a los sujetos. Ha sido basado en el discurso de lo anormal, la medicalizacion de la sociedad y la moralización de la misma.
-
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Se basa en cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño con discapacidad, el derecho a la vida, a la supervivencia y el desarrollo de la persona con discapacidad y la participación infantil. -
Aprobación del proyecto de Inclusión.
ARTICULO 2º.- APROBAR, a partir de la presente, los Lineamientos para la Inclusión de los alumno/as con discapacidad en Establecimientos Educativos de Nivel Inicial, Primario y Medio que como Anexo forman parte de la presente resolución.
ARTICULO 4º.- DETERMINAR que el Maestro Integrador en Discapacidad mental, auditiva, visual y motora se denomina a partir de la presente “Maestro de Apoyo a la Inclusión” en las distintas discapacidades mencionadas. -
Otórgase jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.