-
se estableció los derechos y las obligaciones de cada Estado frente a la Confederación. El 25 de junio de 1859 se dividió el territorio en siete departamentos, c/u con un jefe departamental nombrado por el presidente del Estado. Pero la delimitación de las funciones nacionales y regionales siguió siendo penosa y conflictiva, el 3 de junio de 1860 la Asamblea de Santander se negó a aceptar un fallo de la Corte Suprema y aprobó la propuesta de separarse de la Confederación.
-
Es muy significativa en esta obra el análisis que se hace sobre las profundas reformas «radicales» en todos los aspectos de la vida social, política, económica, y en especial en la educación radical y laica, contra la educación tradicional escolástica. Se destaca en ella, los esfuerzos que hicieron los liberales radicales para lograr la modernización a través de la educación, considerada como factor de desarrollo, de unidad e identidad y como creadora de la nacionalidad.
-
Guerra Civil de 1876-1878, que estimuló los conflictos fratricidas en Colombia.
-
Las causas más importantes fueron, sin duda, la mejora de la economía en 1848 debido a las buenas cosechas y al descenso del paro, el miedo de la burguesía a un posible levantamiento obrero, la solidaridad entre los monarcas absolutistas y la falta de unión y apoyo entre las revoluciones de los distintos países. el Liberalismo fue una ideología revolucionaria impulsada por la burguesía y las clases populares urbanas es una doctrina surgida a comienzos del siglo XIX
-
-
La Historia de América Andina será presentada en mayo de 1999 en la celebración del trigésimo aniversario del Acuerdo de Cartagena
-
OCAMPO LÓPEZ, Javier. (1999). Colombia en sus ideas. Fundación Universidad Central, Santafé de Bogotá., 3 tomos. La Fundación Universidad Central recoge en su «Colección Treinta Años», a modo de homenaje, gran parte de la obra del historiador colombiano, Don Javier Ocampo López. En ella no sólo se recopila la trayectoria del Dr. Ocampo como investigador, educador y formador de formadores, por espacio de treinta años; sino que se ofrece al 210- Historia de la Educación Latinoamericana
-
Reunión del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre, Bolivia
Reunión Seminario Taller "Ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente, Derechos
Humanos y Defensor del Pueblo", Lima, Perú
Reunión del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar, Caracas,
Venezuela. El Ejército y el Estado en el naciente Ecuador, Congreso sobre Fuerzas Armadas, Sevilla.
XXVIII Período Ordinario de Sesiones, Parlamento Andino, Bogotá. -
Es indispensable para lograr una educación integral, busca erradicar elementos que dificulten la convivencia entre culturas como: La discriminación, la exclusión, etc.
Colaborar en la promoción de actitudes, conductas y cambios sociales que rechacen la discriminación cultural y desarrollen relaciones positivas entre las culturas. Promover programaciones interculturales en las que se vean reflejadas las diferentes culturas para facilitar la comprensión y el diálogo entre ellas. -
Alarcón, en su artículo intenta identificar y analizar algunos de los principales aspectos constitutivos de la cultura escolar propios de las escuelas de la región, lo cual necesariamente implica ocuparse de uno de los principales actores del escenario educativo, como en efecto lo ha sido el maestro, quien conjuntamente con alumnos, padres de familia y funcionarios, entre otros, contribuyó a conformar una cultura escolar.