-
La primera reforma educativa realizada en Guatemala, tuvo lugar durante el gobierno del Dr. Mariano Gálvez (1831-1838).
Construcción de infraestructura y la estructuración del currículum del nivel primario y secundario.
Se ha abordado aquí el método lancasteriano, un elemento que caracteriza este período de la educación guatemalteca. Referencias bibliográficas:
Montúfar F.y Mencos E (2022) Aspectos sobresalientes de la primera Reforma Educativa en Guatemala. Historia Guatemala.ISSN 2520-985X. -
Estableció un sistema laico y estatal.
También ordenó la creación de una escuela de mineralogía, Se creó el Museo Nacional.
la de una escuela de niñas, y la de la primera Escuela Normal de Profesores. Además, se fundó la Academia Nacional de Ciencias. -
Instauró la enseñanza laica en todos los colegios y la escuela primaria era gratuita y obligatoria.
Además, eliminó todos los cursos de teología en la universidad.
Realizó una reforma educativa por la cual se crearon numerosas escuelas.
Se fundó la Escuela Normal Central para Varones y el Instituto Normal para Señoritas. -
extinguió la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo y en su lugar creó la Universidad Nacional de Guatemala, con las Facultades de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales, y Medicina y Farmacia; la ley orgánica y reglamentaria de instrucción pública decretaba que, en esta última, el estudio de la fisiología debía efectuarse de una manera filosófica, con todas las teorías modernas sobre la ciencia y, en cuanto fuese posible, de modo experimenta.
-
Fundó la Universidad de Occidente, la cual contaba con la Escuela Facultativa de Derecho y Notario de Occidente
-
Fundó la Biblioteca Nacional de Guatemala y las facultades de Ingeniería, Filosofía y Literatura. El plan de estudios de la facultad de Literatura incluía: psicología y lógica, ética e historia. Referencia bibliográfica
Godoy M.(2021). Gobernanates de Guatemala. El reformador.Diario de Centro América.https://dca.gob.gt/bicentenario/2021/07/25/justo-rufino-barrios-el-reformador/#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20educaci%C3%B3n,de%20teolog%C3%ADa%20en%20la%20universidad -
Fue otorgada autonomía a las municipalidades y a la Universidad de San Carlos de Guatemala; y fueron creadas estas instituciones: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Referencia bibliográfica
Castañeda J.(2017)Juan José Arévalo Bermejo, comprometido con la educación. El siglo. https://elsiglo.com.gt/2017/10/21/juan-jose-arevalo-bermejo-comprometido-con-la-educacion/ -
Surgió el Instituto de Antropología e Historia.
El Instituto Indigenista Nacional.
La Dirección General de Bellas Artes, varias bibliotecas y la Editorial del Ministerio de Educación.
Creación de leyes para promover una educación gratuita, obligatoria, laica y brindó disposiciones para obtener la estabilidad laboral de los maestros. bibliográfia:
Universidad Rafael Landívar (2004).Actas de encuentro.https://diariodelgallo.files.wordpress.com/2019/07/juan-jose-arevalo-presencia-viva.pdf -
Fueron construidos 21 de estos centros educativos.
La Editorial José de Pineda Ibarra; etc. Es indiscutible la ejecutoria lograda. Hizo lo que nadie ha hecho en favor de la educación de los guatemaltecos.
La construcción del Instituto Normal de Señoritas Centro América INCA, del Instituto Rafael Aqueche, de la Escuela Normal Rural Alameda y de las Escuelas Tipo Federación.
Inició también la construcción del Conservatorio Nacional de Música y la Orquesta Sinfónica Nacional. -
Se incrementó en gran manera la educación rural y la alfabetización y la educación secundaria.
El plan inicial de la Escuela Normal Rural se extendió con la regionalización de las escuelas rurales, de las cuales se fundaron seis en distintos rumbos del país.
Los postulados pedagógicos de la revolución se mantuvieron vigentes por diez años y se dio a la educación un carácter democrático desde los jardines de niños a la Universidad. -
Instaló un moderno sistema educativo acorde con la realidad pedagógica del país, pero este estatuto no tuvo vigencia total.
La educación mantuvo el carácter de laica, gratuita y obligatoria hasta alcanzar un mínimo de escolarización. Las guarderías infantiles proliferaron y los niños huérfanos y desamparados fueron atendidos con sistemas modernos. Se permitió al magisterio organizarse sindicalmente, fundándose el STEG —Sindicato de Trabajadores de la Educación en Guatemala—