Images

Historia de la Educación Argentina

  • 1863

    1863

    Se funda el colegio
    Nacional de Buenos Aires bajo la presidencia de Bartolomé Mitre.
  • Escuelas Normales

    Escuelas Normales

    Domingo Faustino Sarmiento funda las escuelas Normales
    siguiendo los modelos utilizados en Francia.
  • Consejo Nacional de Educación

    Consejo Nacional de Educación

    Su función era administrar las escuelas primarias publicas de Bs. As. Estaba a cargo del Superintendente D.F. Sarmiento y 9 consejeros.
  • Consejo Pedagógico

    Consejo Pedagógico

    .
    Convocado por el Ministro Manuel Pizarro, su función, sentar las bases para una futura ley de Educación.
  • Ley de Educación Común

    Ley de Educación Común

    Bajo la presidencia de Julio A. Roca, se promulga la Ley de Educación Común (Ley. 1420), que estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual.
  • Escuela Superior de Comercio

    Escuela Superior de Comercio

    Se funda la Escuela Superior de Comercio por el presidente Carlos Pellegrini, pionera en otorgar titulo de Perito Mercantil.
  • Escuela Industrial

    Escuela Industrial

    Fundación de la Escuela Industrial de la Nación dirigida por el ingeniero Otto Krause, con sus especialidades en mecánica, química y construcciones
  • Ley Láinez

    Ley Láinez

    Impulsada por Manuel Laínez. El proyecto de Ley autorizaba al estado Nacional a través del consejo Nacional de Educación a abrir escuelas en las provincias mas necesitadas. Desde el Cgres Nacional se brindaban las herramientas legales para Universalizar el Derecho a la Educación. También fueron llamadas Escuelas Fiscales.
  • Escuelas de Arte y Oficio

    Escuelas de Arte y Oficio

    Se funda las escuelas de Arte y Oficios Exclusivamente para varones.
  • Escuela Nueva

    Escuela Nueva

    Se basa en los datos de la psicología del niño y en las necesidades de su cuerpo y de su espíritu. Así también como la reflexión en torno a los mecanismos para aprender y no sólo la preocupación para enseñar.
  • Golpe de estado Cívico Militar

    Golpe de estado Cívico Militar

    Golpe de estado Cívico Militar
  • Escuelas Técnicas de Oficios

    Escuelas Técnicas de Oficios

    Las Escuelas Técnicas de Oficios ofrecían 4 especialidades de 3 años de duración, otorgando un título de obrero especializado en el oficio cursado pero no permitían el ingreso a estudios superiores.
  • Golpe de estado Cívico Militar

    Golpe de estado Cívico Militar

    Golpe de estado Cívico Militar
  • Escuelas  fabrica

    Escuelas fabrica

    Se crea y se pone en marcha la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación profesional. Verdadero pilar de la enseñanza técnica y de la industria nacional. La juventud Argentina se orienta y perfecciona en las diversas técnicas industriales. Realizaban tareas fabriles. Durante la primera y segunda presidencia del General Perón, Ofrecían muchos beneficios, entre ellos, los alumnos reciben sin cargo desayuno, almuerzo, uniformes, becas, libros, herramientas.
  • Escuelas Profesional para Mujeres

    Escuelas Profesional para Mujeres

    Escuelas Profesional para Mujeres
  • Universidad Obrera Nacional

    Universidad Obrera Nacional

    Universidad Obrera Nacional
  • Golpe de estado Cívico Militar

    Golpe de estado Cívico Militar

    Golpe de estado Cívico Militar
  • Ley Domingorena

    Ley Domingorena

    Ley Domingorena o de Subenciones: Las Universidades podían expedir títulos pero los tenia que habilitar el estado.
    Frondizi, Reinstalo una educación técnica mas orientada a materias humanistas.
  • UTN

    UTN

    Se transforma la Universidad Obrera Nacional en Universidad Tecnológica Nacional.
  • Golpe de estado Cívico Militar

    Golpe de estado Cívico Militar

    1962
  • Golpe de estado Cívico Militar

    Golpe de estado Cívico Militar

    Golpe de estado
  • Golpe de estado Cívico Militar

    Golpe de estado Cívico Militar

    La dictadura consideró a la educación como un campo que había sido especialmente apto para el florecimiento de la “subversión”. Se transfieren establecimientos primarios a provincias y municipalidades sin los fondos necesarios para su mantenimiento. Acelerar la privatización. Subversión y represión en la mayoría del ámbito educativo mediante el control en los contenidos dados por los docentes, la ideología de los docentes y alumnos, la censura de algunos textos literarios.
  • LEY 24049 DE TRANSFERENCIA EDUCATIVA

    LEY 24049 DE TRANSFERENCIA EDUCATIVA

    La Ley de transferencia sancionada en diciembre de 1991, faculto al Poder Ejecutivos nacional “ transferir , a partir del 1 de enero de 1992, a las Provincias y a las Municipalidades de la ciudad de Buenos Aires. Y los servicios educativos administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las facultades y funciones sobre los establecimientos privados reconocidos”.
  • Ley Federal de Educación

    Ley Federal de Educación

    Expresa que el Estado deberá fijar los lineamientos de la política educativa. Algunos de estos principios son: Fortalecimiento de la identidad Nacional. Igualdad de oportunidades. Educación concebida como proceso permanente y otros. Se extiende la educación a 10 años, dividida en 5 niveles. Nivel inicial, EGB (Primer ciclo y segundo ciclo), Tercer Ciclo (7°, 8° y 9°), Secundaria (Polimodal), Educación Superior.
  • Ley de Educación Superior

    Ley de Educación Superior

    Establece una serie de derechos y obligaciones sobre los establecimientos educativos universitarios y no universitarios. Se caracterizó por ser la primera ley en regular el funcionamiento de la educación superior en su conjunto. No obstante ello tuvo la particularidad de no contar con el consenso de la comunidad universitaria
  • Golpe Económico

    Golpe Económico

    Durante este periodo la argentina sufrió de grandes falencias económicas. La educación educativa sufría de grandes desigualdades educativas.
  • LEY 26.075. LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO

    LEY 26.075. LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO

    Su relevancia radicó en que establecía un aumento progresivo de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del gobierno nacional y de las jurisdicciones provinciales.
  • Ley 26206. Ley Nacional de Educación

    Ley 26206. Ley Nacional de Educación

    Ley Nacional de Educación, sancionada durante la presidencia de Néstor Kirchner. Tiene por objeto de regular el ejercicio de enseñar y aprender. Secundaria obligatoria. Garantizar el acceso, la permanencia y el egreso de los jóvenes. Las provincias tienen la obligación de brindar una educación integral permanente y de calidad. Asegurar la igualdad, gratuidad y equidad. Se divide en 4 niveles y 8 Modalidades.