-
Educación a cargo de la Religión
La educación estaba a cargo de las ordenes religiosas de la época (Franciscanos, Dominicos y Jesuitas). Tenia como la Escuela Primaria y la Evangelización de los niños. La escolaridad era básica, Lecto-Escritura y Enseñanza de la Matemática y el uso obligatorio del idioma español. -
Period: to
Época Colonial
-
La Primera Universidad en Arg
Se establece la Primera Universidad de Argentina: La Universidad de Córdoba, impulsada por el Obispo Juan Fernando de Trejo. -
Educación Popular. El Pragmatismo Pedagógico.ñ
En esta época ingresaron a nuestro país "las nuevas ideas", ideas liberales, provenientes del Iluminismo que sostenían los principios de la libertad personal, la igualdad y de la fraternidad de los hombres. Se destaca la figura de Belgrano como propulsor de la educación en la Argentina. -
Expulsion de los jesuitas
-
Manuel Belgrano y la Educación
Belgrano fue uno de los próceres argentinos que más énfasis puso en impulsar la educación, abogo por la educación en las mujeres y fundo las Escuelas técnicas, de Dibujo y Náutica -
Maestros Empíricos
Los maestros tenían conocimientos prácticos aprendidos en la vida. Era pedagogía espontánea. -
Revolución de Mayo
-
Período Independentista
Se conoce como el Período de la Independencia, al transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía, que disolvió todas las autoridades nacionales, en el año 1820.
Una modernización de la política educativa que era fundamental para una nueva nación. Se modifica la brecha social existente. El acceso a la educación primaria era para los representados y la educación de nivel secundario era para los dirigentes. En este período se pasa de colonia a un Estado -
Consolidación Independencia
Aquí se le presta mas atención a la Educación.
La Universidad de Córdoba pasa a estar en manos de la jurisdicción nacional. -
Fundación la Universidad de Buenos Aires
Fue fundada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, y su ministro de gobierno, Bernardino Rivadavia.
Tenia 6 departamentos y sus profesores eran laicos y extranjeros. -
La Educación en el Gobierno de Rosas
La educación entró en crisis durante el gobierno de Rosas. Rosas estuvo en contra de la obligatoriedad escolar y de la educación pública. Pensaba que el Estado no debía financiar la educación, la cual debía estar en manos privadas. El gobierno estableció que se cobraran aranceles en las escuelas primarias públicas y se despidieran a los niños que no podían pagarlas. -
Método Lancasteriano
Este método rompía con la enseñanza tradicional de la educación entre el docente y el alumno, ya que a través de este método el alumno, tenia la facultad y la capacidad de enseñar a sus compañeros cuando este llevaba un avance superior, en otras palabras, se utilizaba una nueva técnica pedagogía en la que los alumnos mas avanzados enseñaban a sus compañeros. -
La Escuela Tradicional como un modelo Hegemónico
Este modelo prescriptivo era utilizado por muchos docentes de la época. La mirada estaba puesta en la practica docente, en el seguimiento de las normas y en la utilización obligatoria de los contenidos curricular implementados por el Estado Nacion. -
El Imaginario Pedagógico de Sarmiento 1810-1850
Este modelo tenia la finalidad de construir a un nuevo Sujeto Civilizado, con los ideales Europeos que trajo Sarmiento de sus viajes por el exterior. Se pretendía desterrar a toda la Barbarie, es decir, a las personas consideradas salvajes y con poca clase, como los gauchos, indios, etc. Porque Según Sarmiento, estos impedían el progreso y la modernidad de la educación en la Argentina. -
Creación del colegio del Uruguay
Creado por el General Justo José de Urquiza el 28 de julio de 1849. Fue el primer colegio en el país de carácter laico y gratuito. -
La Escuela Secundaria Pública
La escuela secundaria durante la primera mitad del siglo XIX pasa de manos de los sacerdotes a nuevos docentes laicos y llegados de Europa. La tarea de la escuela secundaria durante este período era la instrucción de los hijos del poder y tenia una mirada científica y moderna en la que se buscaba preparar la futura clase dirigente. -
Etapa Utilitaria de la Educación
ÉPOCA DE LAS PRESIDENCIAS HISTÓRICAS-. MITRE, SARMIENTO Y AVELLANEDA.
ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PAÍS.
OLVIDO DE LATRASCENDENCIA DEL HOMBRE- ETAPA UTILITARIA DE LA EDUCACIÓN -
Sanción de la constitución Argentina
Promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza.
Generando así un marco legal al sistema educativo y dando derecho a todos los ciudadanos a la educación básica. -
Cambios en el Sistema Educativo
Se produce un cambio en las instituciones educativas entre 1820 y 1860. Este cambio genera un sistema mas organizado. Las escuelas tenían la misma denominación, mismas reglas y ordenamiento jerárquico en niveles. Existían tres modelos, Escolarización Federalista Popular, esta estaba dirigía al pueblo. El segundo modelo era Escolarización Liberal Elitista, destinada a la elite letrada. Por ultimo la escolarización Tradicionalista, a fin a las practicas coloniales. -
Surge el Normalismo
El normalísimo, la corriente pedagógica surgida a partir del magisterio En Argentina, el normalísimo se inició con la creación de la primera Escuela Normal de Paraná en 1870, bajo el impulso del presidente Domingo F. Sarmiento. Escuelas destinadas a la formación docente. -
Derogación de la Ley Laínez
-
Period: to
IMAGINARIO NORMALISTA
LA CORRIENTE NORMALIZADORA, PREDOMINANTE EN LA DOCENCIA SE SENTÍA APÓSTOL DEL SABER Y CONSIDERABA QUE EDUCAR AL CIUDADANO ERA UNA MISIÓN. -
Se Inaugura la primera Escuela Normal en Paraná
La Escuela Normal de Paraná, cuna del magisterio argentino abrió sus puertas el 16 de agosto de 1871. Fue creada por el presidente Domingo Faustino Sarmiento -
Crisis del Estado Benefactor
-
Gran inmigración Europea en Argentina
La gran ola de inmigración europea a la Argentina que tuvo lugar a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Llegaron al país más de 7.000.000 de europeos. Esta modificación demográfica generó cambios en la Escuela Media dando acceso a otros sectores de la sociedad, generando así movilidad social ascendente. El Normalismo utilizó la escuela como herramienta de inclusión en una población mixta y consideraba el progreso a la civilización, en oposición a la barbarie. -
Period: to
Periodo Oligarquico
Durante este periodo la República Argentina, bajo el gobierno de la Generación del 80, tuvo un rápido crecimiento económico y poblacional, así como el afán de Instruir a todo el pueblo en la educación moderna. -
Ley 1420
En 1884, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria. Fue la piedra basal del sistema educativo nacional -
Ley Avellaneda
La primera ley nacional Argentina, cuyo objetivo fue dar respuesta al crecimiento masivo que experimentaron las Universidades entre los años 70 y 80. En ella se establecieron las bases sobre en las que cada universidad debían ajustarse a estatutos que se referían fundamentalmente a la organización del régimen administrativo. -
Repatriación de los restos de Domingo F. Sarmiento
El 11 de septiembre de 1888 Sarmiento falleció en la capital Paraguaya, a los 77 años de edad y sus restos fueron inhumados en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires, diez días después. -
Fundación de la primera escuela Técnica
La primera escuela Técnica se llamó Otto Krause. Se fundó en 1899. Las escuelas Técnicas existían paralelamente a las escuelas de oficios. El fin de la escuela Técnica es la formación de técnicos con un plan de estudios de 6 a 7 años -
Ley Laínez
Esta ley tenia el objetivo de establecer escuelas primarias nacionales y rurales en territorios Provinciales, para alfabetizar masivamente a la población y así poder impedir la inmigración hacia la capital. -
Primeras Escuelas de Artes y Oficios
La escuela era exclusiva para varones, luego de unos años se crearían las escuelas profesionales para mujeres -
Proyecto de Patriotización Escolar
Este proyecto fue promovido por José M Ramos Mejía, buscaba la nacionalización de los docentes. Esto fue una de las herramientas de la escuela para patriotizar. Cabe destacar que un año anterior se establece en el reglamento el izamiento de la bandera -
Reforma Universitaria
fue un movimiento de proyección juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina. Durante el cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos. El presidente Hipólito Yrigoyen intervino dos veces la Universidad para que se reformaran los estatutos y se realizaran nuevas elecciones de sus autoridades. -
Escuela Nueva
Aparición de nuevas propuestas pedagógicas y didácticas traídas desde Europa Y Estados Unidos. En la Escuela Nueva e produce un cambio de paradigma, dejando el modelo tradicional aun lado, por uno nuevo que interpretara la realidad de los estudiantes dentro del aula. Este modelo defiende la Individualidad entre la relación docente y alumno. -
IMAGINARIO ESPIRITUALISTA
CONSIDERA AL NIÑO COMO CENTRO DEL APRENDIZAJE, PAIDOCENTRISMO, SURGE CON LA ESCUELA NUEVA OPUESTA A LA ESCUELA TRADICIONAL -
Democratización de la Enseñanza
Durante Gobiernos militares y el gobierno de Perón prospero la educación técnica. Cobro importancia la Educación de adultos y la educ. permanente. Se fundo la Universidad Obrera. -
Se producen mejoras en los derechos de los trabajadores
El Peronismo genera mejoras en condiciones laborales y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores. Dada la fomentación de la industria, generó nuevos puestos de trabajo. creando así la necesidad de la formación de personal para realizar estas nuevas tareas. Cabe destacar que se promueve el acceso de la clase media a la Escuela Media y se incrementa la matricula de mujeres. Con estas acciones la escuela secundaria se vuelve masiva. -
Universidad y Terciarios GRATUITOS
Perón estableció el decreto 29.337, en el cual los Terciarios y Universidades deben de ser gratuitos para todo aquel ciudadano que desee incorporase a ella. -
Creación del Estatuto Docente
Reglamentación por escrito de muchas acciones docentes -
IMAGINARIO pedagógico Desarrollista
Durante el gobierno de Arturo Frondizi, el desarrollismo fomentó una educación técnica con materias humanistas y dividiendo la teoría de la practica.
Aquí el Alumno aprende haciendo, aprende reflexionando sobre sus acciones ante la realización de tareas. El maestro tiene el rol de guía, debe organizar el ambiente de aprendizaje para potenciar las estructuras de pensamiento de sus estudiantes. -
Innovaciones Pedagógicas
Estas innovaciones profundizaron los principios de la Escuela Nueva. Como referentes podemos ubicar a Piaget, Freire y Picho-Riviere con sus aproximaciones conceptuales de la pedagogía antiautoritaria, psico-génesis , psicoanálisis y la pediatría entre otros. Se tomó como centro "el niño en grupo" y se observa una nueva mirada sobre la infancia, en la cual el sujeto tiene derechos. -
Golpe de Estado cívico-militar
Se ocasiona un desguace de la educación técnica y se emplean políticas neoliberales. Estas políticas buscaban la destrucción de la industria nacional. La aplicación de plan dual buscaba correr al Estado en la formación laborar y transferirla a las empresas, así acotarlas a las demandas del mercado laboral. También pone fin al crecimiento de la Escuela Media. -
Transferencia a las Provincias
Descentralización del Sistema Educativo Argentino. Se transfirieron 6,700 escuelas primarias a las provincias del interior. -
Regreso de la Democracia
Con el regreso de la democracia se produce una renovación pedagógica, esta tiene una corriente constructivista. Las áreas con mayor influencia es en la lectoescritura. Se considera al alumno como un sujeto con una continua producción de conceptos para componer la realidad. Se recupera la escuela secundaria y se elimina el examen de ingreso en la escuelas públicas. -
Proyecto de maestros de la enseñanza básica.
Buscaba cerrar la brecha entre la formación Normal y la Universidad. Se da voz a los estudiantes. -
Década de mayor destrucción de la Escuela Técnica
En la década de los 90 la educación Técnica sufrió su mayor destrucción, junto con la sanción de la ley federal 24.195.
Generó un nuevo modelo de formación laboral donde las empresas pasaron a ser los espacios de formación, ejerciendo explotación laboral. La escuela secundaria se dividió en dos EGB y Polimodal. -
Period: to
Imaginario Neoliberal
REFORMAS APLICADAS POR EL GOBIERNO QUE PROVOCO CRISIS SOCIAL POLÍTICA ECONÓMICA Y EDUCACIONAL, DEJANDO A LA SOCIEDAD TRANSFORMADA, EMPOBRECIDA Y FRAGMENTADA -
Ley 24049
Con esta Ley se realiza la transferencia de los Institutos de Formación Docente a las provincias. El Estado Nacional desligaba responsabilidades sobre las instituciones. -
Ley Federal de Educación 24195
Esta ley se sanciono con el propósito de ordenar el Sistema Educativo. -
Ley 24591 De Educación Superior
Esta ley se Promulgo para regular la educación universitaria y terciaria en el país. -
Ley de Educación Nacional
Esta Ley crea el Instituto Nacional de Formación Docente. Esto instauró un plan de políticas publicas