-
El telpochcalli, la escuela de los jóvenes mexicanosPrincipalmente entre guaraníes agricultores y tribus parientes de tupies.
Aztecas e Incas enseñaban en templos- escuela llamados telpochcaili o calmecac y ayllus respectivamente., -
-
Tanto incas como conquistadores y misioneros utilizan el quechua para completar la dominación desplazando el diaguita.
Los pueblos conquistados siguen transmitiendo por relatos, costumbres y creencias.
Tehuelches, tobas y matacos tienen actividad educativa propia e ifluenciada con aportes e imposiciones de conquistadores -
Los hijos de los caciques mayores de 10 años debían entregarse a dominicos y franciscanos para ser educados
-
-
Contemplan enseñar a leer, escribir, contar y catecismo
-
-
Universidad de San Marcos (Inicialmente, Universidad de Lima) A cargo de dominicos. Las Universidades formaban a dirigentes, políticos y religiosos.
-
Maestro Pedro de Vega
-
-
-
-
-Existia un mosaico de modelos educacionales.
- Expulsion de jesuitas y consiguiente vaciamiento de educadores
- Las escuelas pasan a dominicos y franciscanos. Por ej. la Universidad de Cordoba.
Con las reformas bobónicas hay más establecimientos aunque todos para hombres -
Escuelas pias: gratuitas y elementales para indios y mestizos.
Escuelas de conventos: para ingresar a la Universidad
Escuelas de Ayuntamientos: dirigidas a pobres.
Escuelas de particulares: para comerciantes y gente acomodada. -
-
-
-
-
Constitución Nacional, con reforma 1994art.5: Cada estado Provincial debe asegurar su educacion primaria.
art 14: Consagra el derech a enseñar y aprender -
Para formar dirigentes.
-
Escuela Normal de ParanáPara formar maestras en la concepción nacional y laica..
-
Establecio regimen de equivalencias de estudio con colegios nacionales y normales
-
-
-
Educacion comun, pública, obligatoria,gratuita, gradual y laica.
-
Nacionalización y Ley Avellaneda.
Regulará la Universidad Nacional de Buenos Aires (1821) y la Universidad Nacional de Cordoba (1621)
Pasan a ser autonomas.
Regia a Universidades Provinciales que luego se nacionalizaron, como las de Santa Fe, La Plata y Tucumán -
-
Otorga subvenciones del Estado Nacional a las Provincias. Para sostener la educacion primaria.
-
Su primer director fue Otto Krause. Sus orientaciones eran mecánica y maestro mayor de obras
-
Faculta al Gobierno Nacional a fundar y administrar escuelas primarias en Territorios Provinciales. Se crearon gran cantidad de "escuelas Lainez" en los territorios nacionales.
-
-
Expresion universitaria crítica y progresista.
Con proyeccion Nacional y americanista.
Gobernada por los tres claustros.
Autonoma.
Concursos.
Periodicidad de catedras -
El 3 de junio de 1944, por el decreto 14.530/44 se crea la Comisión de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP). Luego, es ratificada mediante la ley N°12.921/45, que le otorgó carácter autárquico. Dicha comisión tenía el propósito de establecer “escuelas fábricas” y “de capacitación obrera”, lo cual posibilitó el acceso de obreros al sistema educativo
formal, especialmente a nivel post-primario, a diferencia del sistema tradicional de educación media. -
-
Malatesta, A. (2008). "La etapa fundacional de la Universidad Obrera Nacional. La conexión universitaria entre el aula y el trabajo". Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional.</a>Era condicion para estudiar en ella ser trabajador.
Video "Universidad Obrera Nacional"<a href='www.edutecne.utn.edu.ar/historia-uon/historia-uon.pdf' > -
Se funda la Universidad Tecnológica Nacional que es la anterior Universidad Obrera
-
Representa la culminación del proceso de unificación de las distintas modalidades que tenía la Educación Técnica: representadas por la Dirección General de Enseñanza Técnica y la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional.
-
Objetivo apoyar al área de la Educación Técnica en la preparación y perfeccionamiento profesional de sus docentes.
Este instituto de enseñanza superior no universitaria tenía la misión de formar profesores en disciplinas industriales, perfeccionar a los docentes en actividad y capacitar pedagógicamente a los maestros de taller. Desde 1995 y raíz del proceso de transferencia y transformación de la Educación Superior, el INSPT, antes dependiente del CONET, pasó a depender de la UTN -
Ley 17.604
Legitima y regula la creación y autorización de establecimientos universitarios privados. Se dispone que
queden a cargo del PEN, la evaluación de la propuesta académica, su aprobación, reconocimiento y fiscalización.
Se le reconocen a las universidades privadas reconocidas su derecho a crear y reformar sus estatutos, órganos de gobierno, planes de estudio; nombrar su personal docente y expedir títulos académicos. -
La formación de los docentes - que hasta entonces se encontraba en el nivel medio de enseñanza- pasó al nivel superior no universitario (terciario), a través de la creación del Profesorado de Enseñanza Primaria y el Profesorado de Enseñanza Pre-Primaria, de dos años y medio de duración y a posteriori del nivel medio. Este pasaje al nivel terciario se fundó en la búsqueda de “elevar el nivel de formación de los maestros y su preparación profesional”.
-
CONET: Consejo Nacional de Educación Técnica
-
-
Durante el gobierno militar, esta ley determinó la transferencia de servicios educativos de nivel pre-primario y primario nacionales a las provincias.
-
Transferencia de servicios educativos de nivel pre-primario y primario a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y al entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego.
-
Reconocía el derecho a la reincorporación a los cuadros del Ministerio de Educación y Justicia a aquellos docentes y empleados que habían sido cesanteados sin que hubiera mediado sumario previo.
-
Establecía el derecho a la rehabilitación de los docentes y
empleados de los establecimientos de enseñanza privada de todos los niveles, incluidas las universidades que hubieran sido inhabilitadas para desempeñarse por aplicación de las normas dictadas por el gobierno militar. -
Se suprimió dicho examen como mecanismo de selección para el ingreso de los estudiantes a los colegios secundarios más demandados. Esta derogación tuvo un cierto efecto distribuidor de las oportunidades educativas entre los sectores medios, pero no logró modificar sustancialmente la distribución de las peores y mejores oportunidades educativas entre los adolescentes de los sectores bajos y altos respectivamente.
-
Medidas tendientes a democratizar la sociedad y la educación argentina y revertir los efectos negativos del proceso militar (1976-1983).
-
Se creó por el Decreto Nº 2.308 de Julio de 1984.
Finalidad: incorporar al sistema educativo a jóvenes y adultos excluidos del sistema. Esta comisión centralizó la conducción de todas las actividades destinadas a atender a analfabetos o a quienes no habrían concluido su educación primaria. -
Necesidad de una mejora en el Sistema Educativo Argentino / Promover el perfeccionamiento y la jerarquización de la profesión docente / Conservar la unidad educativa sin desatender a las diversidades regionales y a la autonomía educativa de las jurisdicciones (descentralización y federalismo educativo) / Actualizar contenidos y acercar la educación al ámbito del trabajo / Enfatizar la atención educativa de personas con necesidades especiales / Integración / Educación permanente / Igualdad op
-
Se crea a través del decreto Nº 1.709. Dicho organismo, dependiente del Ministerio de Educación y Justicia, fue creado debido a la necesidad de coordinar, articular y crear nuevas propuestas en el ámbito educativo para la capacitación y actualización de los docentes..
-
-
Constitución de la Nación Argentina, agosto de 1994
(Véase art. 4; 14; 25; Cap. II: art. 41 y 42; Cap. IV) -
-
-
-
[Ley de Educación Nacional](www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf)
-
-
-
La CNAOP se crea por decreto 14.530/44 y se ratifica por ley N°12.921/45,