-
Hablar de generaciones no implica que cada una de las nuevas desplace a las anteriores. Actualmente se trabaja con modelos de primera generación y con resultados satisfactorios. Lo importante es ver cual se adapta a los objetivos planteados, al perfil de los alumnos y a la realidad en la que están inmersos.
-
Primera Generación. Fines del siglo XX, con la masificaciòn de los servicios de correo aparece la alternativa de educación no presencial: la enseñanza por correo o correspondencia. Primera manifestación real de la educación a distancia.
-
En 1876 el escocés A. Graham Bell inventó el
teléfono que nos permitió comunicarnos verbalmente a distancia. -
Presidencia de Julio Roca. Se aprueba la ley 1420 el 8/7/1884 de Educación común, gratuita y obligatoria. No mencionaba el carácter laico, nudo de debate con la iglesia católica. Establecía instrucción Primaria obligatoria, gratuita y gradual.
-
En 1894 el joven italiano G. Marconi, inventa
la radio y en 1901 se realiza la primera comunicación trasatlántica por radio, aunque hasta 1920 no se pone en
marcha la primera emisora de radio en Norteamérica -
Esta ley permitió la creación de escuelas provinciales y extender el alcance de la Ley 1420
-
1923 Vladimir Zworykin nace la televisión que, a partir de
1935 efectúa sus primeras emisiones regulares. -
Segunda Generación. La Televisión y la Radio son las insignias de esta etapa. El texto escrito empieza a recibir apoyo masivo de los recursos audiovisuales (diapositivas, cassettes de audio, vídeo y teléfono). La interacción con el alumno sigue siendo inexistente. La tecnología es sumamente conductista, lineal, estructural.
-
Tercera generación. Mediados de los años 70 se incorpora la computadora y vídeos a la educación a distancia. Para los años 80 la evolución se da a partir de una herramienta interactiva la "videoconferencia". Años después la incorporación de las redes a las computadoras y el uso de Internet en el ámbito escolar. Aparición del correo electrónico. Mayor interactividad, comunicación. Sujeto papel màs activo, se superan las teorías conductistas.
-
Ley 26075 entre sus objetivos se estableció el “…incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma progresiva, hasta alcanzar en el año 2010 una participación del Seis por Ciento en el Producto Bruto Interno…”.
-
S XXI Ley 26068 de Educación Técnico Profesional es un derecho de todo habitante de la nación Argentina, que se hace efectivo a través de procesos educativos, sistemáticos y permanentes. Como servicio educativo profesionalizante comprende la formación ética, ciudadana, humanístico general, científica, técnica y tecnológica.
-
14/12/2006 se sanciona la Ley 26206 de Educación Nacional, que establece la obligatoriedad de los 5 años hasta la finalización de la educación secundaria. Establece 4 niveles de enseñanza: Inicial, Primaria, Secundaria y Superior; y 8 modalidades.
-
Quinta Generación. En proceso de desarrollo. Apunta a la creación de sistemas automatizados de respuesta. Objetivo rebajar los costos de la tutoria en linea. Representa un retroceso y una vuelta a las teorías conductistas del aprendizaje. Desdibujamiento del profesor. Los alumnos son acompañados por un tutor que no es especialista en la temática sino en temas generales de la educación.
-
Cuarta Generación. En desarrollo. Ventajas interactivas que propicia Internet y la web. Comunicación sincrónica y trabajo colaborativo son los ejes fundamentales. Relación social y vinculación de los alumnos entre si y con los docentes. Uso del chat, micrófonos y cámaras web. Flexibilidad del tiempo, espacio e interactividad.