Sin título

Evolución de la Educación

  • Comunidad primitiva
    2501 BCE

    Comunidad primitiva

    Los grupos nómadas tenían un sistema social y de educación que se basaba en la cooperación para la subsistencia
  • Preconfucianismo
    2500 BCE

    Preconfucianismo

    La educación en la antigua China se basaba en un sistema agrario y posteriormente en el feudal.
    (Alonso, J. (2012). Historia general de la educación. México: Red Tercer Milenio).
  • India
    2000 BCE

    India

    Se conocen los primeros vestigios de la civilización.
    Su educación se basaba en la jerarquía social. Importancia de la religión y la metafísica.
    (Anaya, A. (s.f.). La educación en la antigua India. Recuperado en septiembre del 2018, de Calameo: https://es.calameo.com/read/003229271c5a77b18c98d)
  • Cultura Olmeca
    1500 BCE

    Cultura Olmeca

    Mientras tanto, en un continente aún no descubierto, florecía la cultura madre.
    Sus conocimientos se basaban en la agricultura, ingeniería, medicina, arquitectura, filosofía, matemáticas, religión, arte, astronomía, etc.
    Se le atribuye la invención del cero, el calendario mesoamericano, escritura, epigrafía, juego de pelota y sacrificios humanos.
    (Marín, G. (2010). Historia verdadera del México profundo. México: Porrúa)
  • Diferencias escolares
    1000 BCE

    Diferencias escolares

    La educación en la civilización china tenía un mejor sistema. Comienza la división de escuelas estatales y escuelas de aldea.
    (Fuente: https://chinaantigua.com/educacion/)
  • Cultura maya
    1000 BCE

    Cultura maya

    Una de las culturas más importantes y duraderas en Mesoamérica fue la maya. Se divide en tres periodos, desde el siglo X a.C. hasta la conquista española.
    Destacan sus conocimientos en escritura, epigrafía, astronomía, escultura, arquitectura, religión y matemáticas.
  • Fundación de Roma
    753 BCE

    Fundación de Roma

    La historia cuenta que dos varones, Rómulo y Remo, fueron abandonados a orillas del río Tiber y criados por una loba.
    El lugar de asentamiento sería la ciudad de Roma.
    (Alonso, J. (2012). Historia general de la educación. México: Red Tercer Milenio)
  • Florecimiento del budismo
    600 BCE

    Florecimiento del budismo

    Fue un pensamiento filosófico que revolucionó la vida en India y el hinduismo, que basaba su sociedad y educación en vedas.
    (Alonso, J. (2012). Historia general de la educación. México: Red Tercer Milenio).
  • Confucianismo
    551 BCE

    Confucianismo

    Nace Confucio, a quien se le atribuye el pensamiento filosófico confucianismo
    En esta etapa predomina la educación por los 'Cinco Cánones', todos relacionados con la metafísica y el universo.
    (Alonso, J. (2012). Historia general de la educación. México: Red Tercer Milenio).
  • Educación egipcia
    550 BCE

    Educación egipcia

    El sistema educativo era complejo, con elaborados y diferentes modelos de escritura de acuerdo con la jerarquía social.
    (Alonso, J. (2012). Historia general de la educación. México: Red Tercer Milenio)
  • Época clásica griega
    500 BCE

    Época clásica griega

    En Grecia termina la época arcaica y comienza la clásica.
    Surgen los grandes filósofos que son referente en nuestros días.
    La educación espartana y ateniense predominan especialmente por la diferencia entre ellas en la enseñanza hacia la mujer.
    Su sistema se basa en educación de gramática, aritmética, gimnasia y música.
  • Fundación de la Academia de Platón
    387 BCE

    Fundación de la Academia de Platón

    Los discípulos del filósofo se reunían diariamente para instruirse acerca de música, gramática, matemáticas, astronomía, etc.
    (Herrera, E., & Merino, E. (2016). La academia de Platón, excelencia en el saber. Revista Esfinge).
  • Época helenística griega
    323 BCE

    Época helenística griega

    Termina el periodo clásico y comienza la época helenística en Grecia.
    La paideia de la época enfatizaba la importancia en el conocimiento cultural.
  • 42 libros de Thoth
    300 BCE

    42 libros de Thoth

    En Egipto, pese a la decadencia de la civilización, surgen los '42 libros de Thoth', que son el medio de enseñanza entre el dios Thoth y sus discípulos.
  • Inicia Época Imperial China
    221 BCE

    Inicia Época Imperial China

    La Dinastía Qin es la primera en surgir en el periodo imperial, que durará más de 2,000 años -hasta 1912 d.C-.
    Los aspirantes a funcionarios debían cumplir con una rigurosa enseñanza.
    (Fuente: https://chinaantigua.com/educacion/)
  • Roma, influencia griega
    146 BCE

    Roma, influencia griega

    Roma tiene una notable influencia del estilo de vida griego y adopta gran parte de éste.
    Sin embargo, entre las modificaciones en la educación, la civilización romana implementa un sistema dividido en 3 de acuerdo con la edad y complejidad de conocimientos.
    (Beltrán, J. (s.f.). La influencia de la cultura griega en el ámbito doméstico del mundo romano. Recuperado de la Universidad Abierta de Cataluña).
  • Nacimiento de Cristo. Año cero
    1 CE

    Nacimiento de Cristo. Año cero

    El nacimiento de Cristo representa uno de los episodios más importantes en la historia universal ya que su carácter religioso influye directamente en el estilo de vida de todas las civilizaciones.
  • Surgimiento del monacato
    377

    Surgimiento del monacato

    Este tipo de institución religiosa-educativa surge como lucha contra el oscurantismo. Se preocupa por la educación y bienestar de la niñez, por lo que recibe a los desahuciados y les da una formación humanista.
    (FUENTE: http://historiadelaeducacionydelapedagogia.blogspot.com/)
  • Edad Media
    401

    Edad Media

    Puede ser comprendida desde los años oscuros o el fin del imperio romano de Occidente hasta el siglo XV, que empata con la invención de la imprenta, la caída del imperio bizantino y el descubrimiento de América.
  • Evangelización germana
    718

    Evangelización germana

    En la nueva estructura educativa, San Bonifacio predica en zonas germanas.
    (Villa, J. (2016). Introducción a la historiografía de la educación medieval. Revista Tiempo y Sociedad. 25, 7-21).
  • Manual para mi hijo
    843

    Manual para mi hijo

    Dhuoda de Uzés es considerada la primer mujer en escribir un texto educativo con el propósito primero de transmitirlo a sus hijos y para fomentar la enseñanza humanista y con apego.
    (Martin, F. (2011). El testimonio de Liber Manualis. Revista SIgnum. 12).
  • Fundación de la abadía de Cluny
    910

    Fundación de la abadía de Cluny

    En Francia es fundada por Guillermo I una de las abadías más importantes. Sin embargo, el sistema del monacato ya estaba completamente establecido y se podía constatar que los alumnos ya no hablaban únicamente la lengua materna, sino también dominaban el latín.
    (FUENTE: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España).
  • Concilio de Letrán
    1215

    Concilio de Letrán

    Convocado por el papa Gregorio III para tratar diferentes temas, entre ellos la creación de escuelas secundarias.
  • Renacimiento
    1300

    Renacimiento

    Reformando el oscurantismo y la Edad Media, surge una época dotada de conocimiento intelectual y arte. Aparecen artistas como Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Botticelli, Tiziano, Donatello, Caravaggio, etc.
    Se edifican catedrales, monumentos, universidades,plazas.
    Pedagogos humanistas realizan aportes en pro de la educación.
    Culmina en el año 1600
  • Cultura azteca
    1325

    Cultura azteca

    En Mesoamérica, aún no descubierto el nuevo continente, surge la última gran cultura:la azteca.
    Su aporte educativo sin duda es la creación y diferenciación de las escuelas Calmécac y Telpochcalli, que se encargaban de dotar a los niños de herramientas pragmáticas e intelectuales.
  • Descubrimiento de América
    Oct 12, 1421

    Descubrimiento de América

    La expedición tutelada por Cristóbal Colón llega a tierras desconocidas donde los pueblos, aunque completamente organizados, tenían un estilo de vida rudimentario.
    El descubrimiento del continente americano se convertirá en uno de los pasajes históricos más importantes de nuestra era.
  • '95 tesis'
    1517

    '95 tesis'

    Martín Lutero publica las '95 Tesis', una serie de textos que destapa las excentricidades e irregularidades de la Iglesia católica; con ello comienza una lucha religiosa llamada Reforma Protestante.
    (Abbagnano, N. & Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica).
  • Educación protestante
    1521

    Educación protestante

    Felipe Melanchton tiene un papel importante en la Reforma Protestante pues gracias a él las ideas de Lutero se apegaron a principios pedagógicos y no únicamente de carácter religioso.
    En 1521 escribe 'Lugares comunes de la Teología'.
    (Abbagnano, N. & Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica).
  • Gargantúa y Pantagruel
    1534

    Gargantúa y Pantagruel

    Francisco Rabelais publica 'Gargantúa y Pantagruel', libro en el que hace una fuerte y violenta sátira de la educación de su tiempo.
    (Abbagnano, N. & Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica).
  • Pueblos tupies
    1540

    Pueblos tupies

    En las expediciones al nuevo continente, son descubiertos los pueblos tupies, ubicados en Sudamérica.
    Su educación tradicional se basaba en la religión y la herencia cultural.
    (Weinberg, G. (s.f.) Modelos educativos en la historia de América Latina. Argentina:A-Z)
  • Concilio de Trento
    1545

    Concilio de Trento

    Para apaciguar la influencia del protestantismo el papa Paulo III convoca al Concilio de Trento en donde si bien no se logró un cambio significativo, aportó para que la Iglesia católica continuara teniendo poder en la vida social y el Estado.
    (Abbagnano, N. & Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica).
  • Tomás Campanella
    1568

    Tomás Campanella

    El pedagogo italiano defiende la educación basada en el apego como camino para un mundo más justo.
    (Abbagnano, N. & Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica).
  • Evangelización jesuita y franciscana
    1572

    Evangelización jesuita y franciscana

    Considerando una aberración los sacrificios humanos y primitiva la doctrina politeista, se crean las misiones jesuitas y franciscanas para evangelizar la antigua Mesoamérica; Ignacio de Loyola es uno de los exponentes más importantes.
    Esta 'conquista cultural' trae consigo la edificación de catedrales y conventos con según el movimiento artístico activo en Europa en la época.
    (Weinberg, G. (s.f.) Modelos educativos en la historia de América Latina. Argentina:A-Z)
  • Ensayos de Miguel de Montaigne
    1580

    Ensayos de Miguel de Montaigne

    Miguel de Montaigne fue un huamnista escritor de 'Ensayos' defensor de la educación liberal no dependiente de la religión.
    (Abbagnano, N. & Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica).
  • René Descartes

    René Descartes

    Es conocido como el padre de la modernidad. Sus aportes son vastos en psicología, matemáticas, pedagogía, entre otros rubros.
    Concebía que la realidad debía ser primero desintegrada en partes minúsculas y analizarlas individualmente para poder llegar así al conocimiento científico.
    (Alonso, J. (2012). Historia general de la educación. México: Red Tercer Milenio)
  • Benito Spinoza

    Benito Spinoza

    Tiene gran influencia de la filosofía cartesiana. Su ideología se basa en la armonía de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios.
    (Alonso, J. (2012). Historia general de la educación. México: Red Tercer Milenio)
  • Didáctica Magna

    Didáctica Magna

    Juan Amos Comenio es considerado el padre de la pedagogía
    'Didáctica Magna' establece la importancia del alumno, el papel del maestro y la armonía con Dios.
    (Abbagnano, N. & Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica).
  • Oscurantismo

    Oscurantismo

    Aunque algunos historiadores consideran a la edad media como parte de los años oscuros, otros la aíslan, principalmente porque esos años se caracterizaron por paganismo y poca organización
  • Siglo de las luces

    Siglo de las luces

    La Ilustración se caracteriza por la importancia del conocimiento científico dejando de lado el carácter religioso.
    Auge de descubrimientos e inventos, se basa en el método empírico y el pensamiento positivista.
  • Juan Jacobo Rousseau

    Juan Jacobo Rousseau

    El naturalismo pedagógico que establece es paidocentrista. Sus estudios le valieron el título de Padre de la Escuela Nueva.
    Pretende el desarrollo personal y desenvolvimiento de todas las
    capacidades del niño formándolo como un ser social y entendiendo
    éstas van por encima de cualquier programa de estudios.
    (Abbagnano, N. & Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica).
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Su pensamiento ilustrado critica a la razón, el pensamiento,el juicio, la metafísica y la realidad.
    Es referente para pedagogos de la Escuela Nueva.
    (Abbagnano, N. & Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica).
  • Johann Heinrich Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi

    Considerado el padre de la pedagogía moderna pues enfocó la educación para personas de escasos recursos.
    Concibe la educación como mixta, moral y religiosa, por lo que el niño debe ser instruido en conjunto con otros de su edad y no aislado.
    (Abbagnano, N. & Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica).
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial

    La invención de la máquina de vapor fue el parte aguas en otro episodio histórico importante. Ante la superación de demanda sobre la oferta, la fabricación en masa solventó la crisis.
    Sin embargo, esta situación da pie a situaciones laborales críticas: largas jornadas, nula seguridad social, salarios miserables, etc.
    La burguesía pisoteó los derechos de los obreros; por ello éstos últimos crearon cooperativas y comenzó la lucha de clases.
  • Federico Froebel

    Federico Froebel

    Creador de la educación preeescolar.
    (Abbagnano, N. & Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica).
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa

    Este suceso bélico marca el fin de la Época Moderna y el inicio de la Época Contemporánea.
  • Independencia de México

    Independencia de México

    Las ideas ilustradas son preludio revolucionario en América.
    Nueva España inicia su proceso de independencia, que dura 11 años.
  • Georg Kerschensteiner

    Georg Kerschensteiner

    Su aporte pedagógico es gracias a la fundación de la Escuela del Trabajo, pues se preocupaba por la formación profesional
  • John Dewey

    John Dewey

    Fue filósofo, psicólogo y pedagogo, una de las figuras
    más importantes de la pedagogía progresista.
    (Abbagnano, N. & Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica).
  • Sistema educativo chino

    Sistema educativo chino

    En la última fase de la Época Imperial China, el sistema educativo sufrió diferentes cambios. Primero, a finales del siglo IXI se desmanteló el examen de servicio civil y se adoptó una postura occidental; años después, a mediados del siglo XX, se inclina por el sistema educativo ruso
  • María Montessori

    María Montessori

    Su escuela activa se basa en el paidocentrismo y el maestro sólo es guía en un lugar completamente ambientado a las necesidades del niño.
    (Abbagnano, N. & Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica).
  • Ovidio Decroly

    Ovidio Decroly

    Su aporte pedagógico va dirigido a niños ‘anormales’, investigando sus capacidades psicológicas y proponiendo métodos flexibles de enseñanza.
    (Alonso, J. (2012). Historia general de la educación. México: Red Tercer Milenio)
  • Eduardo Claparede

    Eduardo Claparede

    Asocia la psicología, los recuerdos y la pedagogía.
    Apunta que el aprendizaje activo se basa en el contenido, la rutina diaria, el ambiente de aprendizaje, la evaluación y la interacción.
    (FUENTE: Unesco)
  • Escuela Nueva

    Escuela Nueva

    A finales del siglo XIX y mediados del siglo XX se desarrolla la Escuela Nueva.
    Se opone al formalismo, memorización y castigos de la Escuela Tradicional y, por el contrario, propone la valorización del infante y su aprendizaje personal y espontáneo
    (Alonso, J. (2012). Historia general de la educación. México: Red Tercer Milenio).
  • Anton Makarenko

    Anton Makarenko

    La situación social de su tiempo ocasionó que este pedagogo ruso se preocupara por la situación de los niños en contextos bélicos. Les dio cobijo y enseñanza.
    (FUENTE: pedagogia.mx)
  • Roger Cousinet

    Roger Cousinet

    Incentiva el trabajo en equipo y la guía del profesor cuando se requiera.
    (FUENTE: Universidad América Latina)
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Fue psicólogo constructivista que se especializó en el desarrollo
    intelectual y cognitivo del niño.
    Analiza cómo el niño pasa de menor a mayor conocimiento según su edad y contexto.
    (Alonso, J. (2012). Historia general de la educación. México: Red Tercer Milenio).
  • Adolphe Ferriere

    Adolphe Ferriere

    Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas para asegurar la difusión de la Escuela Nueva.
    (FUENTE: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España)
  • Carl Rogers

    Carl Rogers

    Utiliza una técnica no directiva o basada en el cliente.
    (FUENTE: psicologos.mx)
  • Fundación de la UNAM

    Fundación de la UNAM

    En México, al centenario de la Independencia, se funda la Universidad Nacional Autónoma de México, una de las más importantes en el mundo.
  • Educación obligatoria

    Educación obligatoria

    La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 3 que la educación debe ser laica, gratuita y obligatoria por lo menos en el nivel básico
  • Creación de la SEP

    Creación de la SEP

    José Vasconcelos se convierte en secretario de la Secretaría de Educación Pública en México.
  • Michael Lobrot

    Michael Lobrot

    Busca la transformación de las instituciones escolares y abrir el panorama más allá del sistema educativo para que así el niño tenga deseo de aprender y participar en la vida social.
    (FUENTE: Universidad de La Pampa)
  • Pedagogía Freinet

    Pedagogía Freinet

    Basada en la espontaneidad, el método activo y el trabajo colectivo. Funda la Cooperativa de Enseñanza Laica y la Escuela Libre Experimental.
    (Ávila, S. (2016). Aportaciones de la pedagogía Freinet. Revista Tendencias Pedagógicas)
  • Iván Illich

    Iván Illich

    Propone una educación desescolarizada que se valga de las herramientas digitales para un conocimiento universal.
    (FUENTE: Unesco)
  • Summerhill

    Summerhill

    Alexander Neill propone una pedagogía libertaria donde el niño es responsable de sus actos y él mismo es quien los media.
    (FUENTE: Telemática Educativa de Cataluña)
  • Creación del Conafe

    Creación del Conafe

    Con el objetivo de llevar educación a las comunidades rezagadas del país, se crea el Consejo Nacional de Fomento Educativo.
    FUENTE: Gobierno de la República.
  • Reforma educativa

    Reforma educativa

    El presidente Enrique Peña Nieto promulga 11 reformas estructurales, entre las que establece la educativa, que plantea la evaluación docente, quita la herencia de plazas, entre otros aspectos.
    FUENTE: Gobierno de la República
  • Nuevo Modelo Educativo

    Nuevo Modelo Educativo

    Como parte de la reforma planteada por EPN, entra en vigor el Nuevo Modelo Educativo en las escuelas de educación básica