-
*Educación informal, doméstica y práctica; el hombre para guerra y la mujer para el hogar, desempeñaban labores como caza, agricultura, pesca, tejido, escritura y calendario.
*Valor de la tradición (proteger costumbres y religión), el valor de la acción (aprender haciendo), el ejemplo (legado de los antepasados).
*Dos tipos de escuela “telpochcalli” ; enseñaban religión, moral, artes, guerra. “Calmécac” doctrina interpretación de pinturas y nociones históricas tradicionales y calendáricas. -
La educación se transmitía a través de la tradición oral y escrita.
Los griegos preparaban a los jóvenes física e intelectualmente para que más tarde estuvieran listos para dirigir al Estado y a la sociedad.
Aquí los procesos educativos según las clases sociales. Para los más nobles la educación se dividía en “pensar” o “decir, (la política), y “hacer” (las armas), inseparable una de otra. Para las clases bajas la educación se centraba en actividades manuales y campesinas. -
Primera experiencia mixta formal en el mundo, posiblemente surgió en Estados Unidos, primer centro Coeducativo.
-
*Inicio de cambios drásticos e inmediatos en las instituciones existentes y plantearon la necesidad de las medidas más extremas para conseguir el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y políticas.
*Reforma educativa colombiana.
*Implantación de la educación radical en Pasto y en sus distritos; una región de profundas estructuras mentales religiosas . -
*En Perú empezaron las primeras experiencias coeducativas formales e institucionalizadas de Latinoamérica con el misionero metodista inglés Thomas B. Wood, quien funda en dicho año el Callao High School, hoy en día Colegio América del Callao.
-
*Surgieron movimientos pedagógicos de reforma para el acceso de la mujer a la educación superior en el bajo influencias de Ovide Decroly, María Montessori, Célestin Freinet que buscaban una renovación de las prácticas pedagógicas, sino también que la escuela responda a las nuevas expectativas emanadas de la sociedad.
-
*Inicialmente , se impartía educación a una clase selecta: los criollos, españoles y mestizos de clase alta.
* Imposición de saberes.
* Labor educativa de la Iglesia; evangelización.
* Disputas por el acceso de los indígenas a la instrucción.
* Los Obispos crearon los primeros colegios aunque con segregación.
* Instalación de la primera imprenta por sacerdotes y publicación de libros. -
*Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú inspirada en la Universidad de Salamanca, España.
*La enseñanza era memorística y los conocimientos se transmitían en Latín.
*Menor importancia a la racionalidad y el espíritu científico, por el contrario, se desarrolló un espíritu de sumisión a la autoridad. -
*Precursor: Paulo Freire
* La educación como práctica de la libertad, la educación como un modelo de transformación y de ruptura, y no como como un acto de domesticación o adaptación.
* La relación entre pedagogía y educación como prácticas esencialmente políticas.
* Su libro Pedagogía del Oprimido (1969)
* Pensamiento Crítico -
*Casi cien años más tarde la coeducación se implantó en el Perú de manera oficial.
-
*Conversaciones entre filósofos y pedagogos por una transformación socio-educativa.
*Influencias: Paulo Freire, Frantz Fanon, Fals Borda, Aníbal Quijano, Catherine Walsh.
Conceptos: Colonialidad del poder (A.Quijano), Colonialidad del ser, descolonización
*En contra de la colonialidad vista como sistema de imposición ideológico
*Promueve prácticas educativas que formen en la conciencia histórica, el desarrollo del pensamiento crítico y el reconocimiento por lo propio. -
El Ministerio de Educación elaboró una nueva reglamentación para lo que hoy se conoce como educación básica regular, la educación de niños en los niveles de primaria y secundaria. En ella, la coeducación aparecía como un modo de agrupación válido para primaria.
-
*En los contextos socio-educativos políticos, se inicia un proceso de reformas educativas como las de Chile (1990), Colombia (1992), Bolivia (1994), Argentina (1995), Ecuador (2000), entre otras.
-
*Los discursos internacionales se centraron en reconocer el derecho a la educación desde una visión renovada e integral, se implementaron leyes, declaraciones y garantías para ampliar los derechos de las poblaciones excluidas o silenciadas.
-
*La UNESCO compila este documento, en el que se reconoce el derecho a la educación, el derecho a la escolaridad, el derecho a aprender y el derecho a recibir un trato digno en condiciones de igualdad de oportunidades.
* Acuerdos y compromisos de los gobiernos latinoamericanos para la agenda del 2015.
* Se plantea la calidad eduativa, la educación intercultural bilingüe y la equidad de género.