-
En 1525, México precolombino en las culturas mexicas se tiene evidencia que la educación corría por cuenta los sacerdotes y guerreros.
-
El Colegio de Santa Cruz Tlatelolco, fue la institución creada para la educación superior de los indígenas.
A pesar de las buenas intenciones del virrey de Mendoza y del obispo Zumárraga, el Colegio no alcanzó el prestigio que se esperaba.
Ello se debió a la falta de objetivos y programas definidos y a la intolerancia de quienes no veían con buenos ojos la existencia de una escuela superior para indígenas, aunque éstos fueran nobles. -
Promovida por el primer Obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, y por el primer Virrey de la Nueva España, D. Antonio de Mendoza, para que los naturales e hijos de los españoles fuesen industriados en la fe católica y en las demás facultades.
-
Durante las primeras décadas de la Conquista, los franciscanos ofrecieron educación en internados a los hijos de señores y principales mexicas, para enseñarles lectura y escritura del español y evangelizarlos.
-
Hay registros que la escuela formal se dio en 1635, pero a ella solo podían ingresar gente con dinero, españoles y de género masculino.
-
En 1680 en el colegio de San Miguel de Belén se impulsó la educación femenina pero solo para los primeros niveles.
-
En 1759 se creó una de las primeras escuelas llamada Colegio de Nuestra Señora De Guadalupe para que las mujeres indígenas pudieran estudiar.
-
Cuando se fundó el colegio de Vizcaínas que se caracterizó por ser para mujeres y laico. Desde su apertura albergó a 60 alumnas puramente españolas (no se aceptaban mulatas, negras ni mestizas) cuyas edades oscilaban entre los 4 y los 60 años.
-
En la Nueva España la ciencia de las plantas, incrementó su populariddad con la fundación del Jardín Botánico; sus principales funciones fueron la enseñanza, la aclimatación de las plantas y el disfrute del espacio para los habitantes de la capital.
-
Antonio López de Santa-Anna, mencionaba que la educación del pueblo es el fundamento de su prosperidad que para que disfrute y goce de sus derechos, es necesario que primero los conozca, se crearon diecinueve artículos reglamentarios.
-
fue creada el 2 de diciembre, cuyo objetivo era reformar, a partir de su aplicación en la capital, el sistema educativo del país.
-
Abrió sus puertas al público en 1884 y para ese entonces su fondo bibliográfico ascendía a unos 90.000 volúmenes, entre los cuales se destacan valiosos manuscritos, incunables y documentos e impresos del Virreinato de Nueva España y de los primeros años de la independencia mexicana.
-
Se crea con la finalidad de formar maestros competentes.
Educador modelo: científico, pedagogo y practicante.
Se forman hábitos, disciplina interna, unificación de lengua. -
Surge con la finalidad de sustentar la política de formación de maestros.
-
Nace por el empeño del brillante maestro y pedagogo Justo Sierra, por decreto del entonces presidente Porfirio Díaz, tiempo después la Biblioteca Nacional se unió par brindar sus servicios.
-
Docente: técnico de la enseñanza, puede utilizar reglas útiles y sencillas, fórmulas fáciles de aprender y retener dar consejos de salud física y moral, afecto y estimación.
-
Se hace una revisión general del sistema para reformular: Perfiles requeridos, revisión de planes y programas.
-
Responsable: Mejoramiento profesional y docente de nivel preescolar, primaria, media y superior.
-
Surge con la función principal de formar profesionales de la educación.
-
Encargada de ofrecer servicios de formación, capacitación y actualización a nivel nacional.
-
Reto disminuir grandes rezagos de años, cumplir objetivos, invertir en la formación inicial, todo el sistema se deberá de capacitar, trabajo en pares, renovación constante, intercambio Docente y aprovechar las TIC.
-
El programa partió de una perspectiva integral: Transformación curricular,Actualización y perfeccionamiento,Regulación del trabajo y los servicios educativos, Mejoría en gestión institucional, Evaluación interna y externa.
-
Se reformaron los planes de estudio para las Licenciatura en Educación Preescolar.
-
Se transformó, con atribuciones para proponer e impulsar políticas para el desarrollo de las instituciones y programas de educación superior destinados a la formación de los profesionales de la educación.
-
Cuya estrategia se denominó Plan de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN) dando énfasis a los siguientes aspectos, Servicios educativos, egresados, personal académico, personal directivo, personal administrativo y de apoyo e instalaciones, equipamiento, conectividad y recursos educativos.
-
Tiene como tarea principal evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
-
Surge bajo la normatividad de las Reglas de Operación de dicho Programa conservando la misma estrategia del Plan Estatal de
Fortalecimiento de la Educación Normal. -
Las políticas públicas nacionales exigen que el PROFOCIE se renueve con dinámicas de cambio y actualización y lo cual sigue vigente hasta el año 2018.
-
Actualización de la Planeación PACTEN 2018 y 2019, se puede entender como un proceso continuo, dinámico y participativo. Comprenden los principales rubros de: autoevaluación, planeación, elaboración de proyectos integrales e integralidad.