-
Marco Fabio Quintiliano, fue un retórico y pedagogo hispanorromano que se declaró por una enseñanza atractiva que aproveche el juego y la capacidad del niño, el uso del juego como recurso didáctico.
-
Sócrates creó la Mayéutica, el cual es un diálogo metódico por el que el interlocutor interpelado descubre las verdades por sí mismo. Es un método en el que el alumno se vuelve sobre sí mismo, encuentre y extraiga.
-
San Agustín fue quien redactó "De Magistro", considerado un verdadero tratado de Didáctica. Se dice que el nacimiento de la Didáctica, tal y como hoy se concibe se debe a San Agustín.
-
San Isidro fue el autor de Etimologías, considerado el principal texto de la edad media sobre didáctica. Concedió un valor fundamental a los contenidos que se deben aprender y en los que se apoya en proceso de enseñanza.
-
L. Vives contribuyo con aportaciones básicas a la construcción de esta disciplina. En sus obras Tratado de la Enseñanza (Quizas primer manual de la Didáctica) y obras donde se observan profundos planteamientos de la problemática didáctica.
-
Wolfang Ratke junto con otros profesores redactaron un documento titulado "Apreciación de la Didáctica" en el año de 1613, acuñando así, por primera vez el término Didáctica. El primero que usó la palabra didáctica o didáctico, para referirse al investigador que estudia los principios y normas de la enseñanza, fue el pedagogo alemán Wolfang Ratke
-
El educador polaco Juan Amos Comenius popularizó el término cuando tituló su obra pedagógica más importante, como Didáctica Magna.
-
Jean Jacques Rousseau decía que la educación debe adaptarse al desarrollo natural del niño, exige el respeto a la personalidad del niño, por lo que rechazó la coacción como método de enseñanza.
-
Johann Pestalozzi, considerado el pedagogo más importante del siglo XXI. Los principios de su sistema educacional se centraban en el Juego para crear experiencias,principar los sentidos y no al niño lo que el pueda descubrir por sí mismo.
-
Herbart Frederich, creador de la Pedagogía como sistema. Unió la Teoría con la práctica.Creó una escuela experimental, anexa a su cátedra universitaria. Consideraba que la pedagogía, como ciencia, se basaba en la psicología y en la ética. Elaboro el método general conocido como "El Método de los Pasos Formales". Se considera Sistematizador de la Didáctica.
-
Federico Froebel, creador del Jardín de Niños o Kindergarten, reconoció el valor del juego en la educación. Hizo suyo el concepto de activismo introducido por Rousseau y Pestalozzi, lo organizó, preparo materiales para sistematizarlo y lo incorporó como tecnica pedagogica.
-
Don Bosco fue un Teórico de la Educación y Pedagogo que planteó un sistema educacional en la que el maestro juega con los niños , no existe el castigo y solo lo usaba en casos extremos.
-
John Dewey expresa que enseñar es guiar el proceso de aprendizaje. Aprender es hacer según intereses del estudiante y a través de actividades y experiencias. Formar para la vida en una sociedad democrática. Propone grupos de niños reunidos por intereses y no por la edad. Profesor como organizador de ambiente. Propone educar en un ambiente democrático
-
1900
María Montessori
Didáctica y alumno como protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje. Didáctica Montessori: ambiente con objetos didácticos que garantizan el interés del alumno, adecuación a las necesidades del alumno. Autodisciplina interna. Parte de experiencias simples y concretas. -
Rabindranath Tagore, escritor, pedagogo y poeta, maestro de escuela primaria. Fundo a la edad de 40 años su escuela, una escuela más liberal que la que conoció en su infancia. Criticaba la educación tradicional a la que fue sometido. Hablaba de poner a los niños en contacto con la naturaleza para que aprendieran mejor.
-
Otto Willmann postula la pedagogía Perenne, la cual recoge la tradición de Platón, Aristóteles, etc., los cuales expresaban que la didáctica tenía que tomar en cuenta los factores individuales, sociales, e históricos para obtener verdaderos progresos en la educación.
-
Claparede, ginebrino y profesor de psicología experimental. Elaboró un modelo de educación funcional o aprendizaje funcional, el cual se basa en las necesidades e intereses de los educandos. Ve la escuela como un laboratorio donde el niño opera activamente en su propia educación, y el maestro se convierte en colaborador y estimulador de los intereses del mismo
-
Anton Makarenko era un pedagogo soviético el cual decía que el maestro es guía del educando. Desarrolló una teoría educativa basada en las ideas de colectividad, la colectividad es un organismo social en una sociedad humana saludable.Se puede observar que su educación estaba orientada a formar hombres con un sentido de responsabilidad social enorme pues consideraba que de esa manera podrían alcanzar el éxito en su vida.
-
Ovide Decroly, propuso un método didáctico basado en: observación, asociación de lo observado y expresión del pensamiento. Centros de interés según necesidades del alumno. Escuela para la vida por medio de la vida misma.
-
Celestine Freinet, era un critico de la escuela clásica y tradicional, Fundador de la Escuela Moderna. Liga la escuela a la vida, al medio social y al entorno. Era partidario del aprendizaje por descubrimiento.
-
Roger Cousinet propone un método de trabajo en equipo. El Profesor amigo del estudiante. Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, centrado en los estudiantes: Un currículo relevante, relacionado con la vida diaria del estudiante. Un sistema de evaluación flexible. Una relación más cercana y fuerte entre escuela y comunidad. Una formación de valores y actitudes democráticas.Un nuevo rol del docente como facilitador.
-
Jean Piaget, psicólogo y pedagogo suizo, representa el movimiento de la escuela activa y la educación nueva. De formación naturalista, creo nuevos métodos de estudio y una concepción pedagogica propia. Educar es adaptar al niño al medio social adulto, Transformar su constitución psicológica en funcion del conjunto de realidades colectivas a las cuales la conciencia comun atribuye algun valor.
-
Paulo Freire, filósofo y defensor de la Pedagogía Crítica, considera al Profesor como facilitador, alumno activo y participativo. Ambos se educan mutuamente por el dialogo; dialogo abierto teniendo en cuenta las necesidades del alumno. Sentido liberador de la educación
-
Jeanine Filloux introduce el término contrato didáctico, “es una estrategia didáctica que supone un acuerdo negociado después de un diálogo entre dos partes que se reconocen como tales para llegar a un objetivo que puede ser cognitivo, metodológico o de comportamiento”
-
Michel Verret, creador del término "Transposición didáctica", es un proceso en el cual el saber científico o académico sufre una serie de transformaciones para adaptarlo a un nivel menos técnico, asequible para alumnos no especializados. Es decir, consiste en modificar un conocimiento sabio o erudito para hacerlo plausible de ser enseñado.
-
Nacido en Viena pero nacionalizado en Estados Unidos, el Profesor, Psicólogo y Psiquiatra Bruno Bettelheim quien se dedicó a realizar en su obra pedagógica investigaciones y trabajos en los problemas de personalidad y de autismo infantil, los cuales ayudaron posteriormente a generar métodos didacticos.
-
Renzo Titone combina la didactica con la Psicologia exponiendola asi: La didáctica es una ciencia práctico-poyética, una teoría de la praxis docente. El acto didáctico es la acción intencional del maestro en el momento en que se establece una relación bipolar activa, que se actualiza en un proceso dialéctico personal, que comienza con el estímulo magistral transeúnte (enseñanza) para terminar en la respuesta inmanente asimiladora de una verdad (aprendizaje) por parte del alumno
-
Elliot Eisner considera la didáctica como una actividad artística en varios sentidos: experiencia estética para profesor y alumno, artística en el curso de la acción, no es rutinaria sino sujeta a contingencias impredecibles. Es innovadora y apoyada en procesos reflexivos. Los fines son creados durante el proceso.
-
Guy Brousseau identifica 3 obstáculos para aprender: Ontogénicos, didácticos y epistemológicos.
-
Jean Houssaye, Profesor Francés creador de La tríada didáctica o triangulo didáctico con el cual demuestra un modelo pedagógico que explica el proceso de aprendizaje en centros educativos, en el que intervienen profesor, alumno y conocimiento
-
Wolfgang Klafki expresa que la didáctica es una ciencia humana que combina deliberaciones históricas, sociales y culturales. Interpretar la teoría y la práctica de la enseñanza. En los países germánicos incluye la teoría curricular y aporta a considerar que el objeto de la Didáctica es el estudio, elaboración y práctica del currículum.
-
Yves Chevallard plantea que el aprendizaje constituye un proceso de construcción activa de significados por parte del sujeto que aprende.
Transposición didáctica: adaptación o transformación del saber o contenidos enseñables. -
Susana Barco de Surghi sugiere que las miradas "micro" dentro de la didáctica ignoran la realidad social en la que se insertan las políticas educativas, contribuyendo así a la ilusión de autonomía total de la clase. Las miradas "macro", por su parte, se alejan de la vida cotidiana del aula. El enfoque macro como el micro no atienden a los contenidos de aprendizaje, su presentación, desarrollo y articulación didácticas.
-
Según Saturnino de la Torre, Catedrático emérito de Didáctica en la Universidad de Barcelona, la evolución de la Didáctica nos llevaría a hablar de los siguientes momentos:
a) Fase artesanal.
b) Fase metódica.
c) Fase filosófica.
d) Fase aplicativa.
e) Fase explicativa y normativa.
f) Fase epistémica o de paradigmas de racionalidad. -
Anderson y Sampson señalan los beneficios de los contratos didácticos: relevancia, autonomía, estructura y equidad
-
José María Oliva entiende la didáctica general como sistema, como totalidad compuesta por elementos que coexisten y actúan interdependientemente; la didáctica general es concebida como la ciencia pedagógica omnicomprensiva, no se trata de aislar los hechos sino de individualizarlos para poder acometer su estudio con más eficacia.
-
Miguel de Zubiría, crea el Modelo del Hexágono Pedagógico: Pedagogía conceptual: (propósitos, enseñanza, evaluación, secuencia, didáctica y recursos).
-
Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas presentan algunas estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo; en su libro "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista"
-
Olga Lucía Zuluaga, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación impartió con su didáctica de enseñanza a diversas modalidades en la pedagogía, en la enseñanza de las matemáticas y formación humanista.
-
Joan Mallart I Navarra, considera que la Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. Es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad. Enfoques de la didáctica: Visión artística, dimensión tecnológica y carácter científico
-
Alicia Camilloni,Profesora Emérita de la UBA,sugiere una didáctica general que estudia principios y técnicas generales para cualquier materia o disciplina y didácticas específicas que parten de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza
-
Robert Roeser, Pedagogo Estadounidense, propone trabajar las emociones e inteligencia social y la identidad cultural y étnica ante la diversidad cultural. . Además sugiere el arte como la forma de trabajar la atención y la disciplina.