-
Instrucción humanista: creación de proyectos concretos para educar al ciudadano, al gentilhombre y al gobernante. Principios universalidad del contenido- conocimiento moderno y científico- instrucción y trabajo.
Surgen los términos de clase y curriculum (cuerpo fijo de enseñanza (doctrinas) que pueden ser transmitidas usando una tecnología instructiva (didáctica) -
Principios de la reforma protestantes: instrucción universal, creación de escuelas populares, control de la instrucción por autoridades laicas
-
Este educador de la Alemania protestante concibe a la didáctica como el arte de la enseñanza un catalogo de procedimiento o máximas que asignan al docente una clara centralidad. Propone un método basado en la gradualidad y la reiteración del ejercicio práctico para enseñar de manera rápida y natural las lenguas, las artes y las ciencias. establece los principios de la didáctica critico- constructiva
-
Los jesuitas sistematizaron el proyecto filosófico- pedagógico de la congregación, el plan de estudios , el modo de organización en clase , los horarios la disciplina y el método que serviría de base a las escuela del orden
-
Juan Amos Comenio publica la Didáctica Magna la cual propone que la didáctica como un artificio al servicio de un ideal pansófico (enseñar todo a todos), la necesidad de enseñar rápido y eficazmente
-
Este manual de 8000 palabras escritos buscar hacer accesible para los niños nociones relativas como la economía, la tierra, el cuerpo humano, las plantas y animales mediante el uso de imágenes. Método minuciosamente reglamentado y una pedagogía que se apoya en lo que le gusta al niño y en lo que atrae su atención
-
Pedagogo alemán, discípulo de Kant. Describe que el fin de la educación como la formación del carácter moral, y los principios sobre lo que se edifica su pedagogía son el gobierno, la instrucción y la disciplina. Crea un modelo que trata los diferente polos de la tríada didáctica -el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento y el maestro-. Método de instrucción: claridad del contenido- asociación con otro contenido ya asimilado- integración a un sistema- aplicación a situaciones concretas
-
En Europa se aprobaron varias leyes de escolaridad obligatoria en un contexto signado por profundas transformaciones en el orden social, económico y político
-
El ministro de educacion aleman Geogr Kerchensteiner impulso importantes transformaciones en el enseñanza de la lectura y a través de su pedagogía procuro instalar el concepto de trabajo educativo entendido en un sentido físico y espiritual
-
Adolphe Ferriere fue un activo divulgador de la escuela nueva y impulso la fundacion del comite internacional de escuelas nuevas en Ginebra
-
Wilhelm lay publica el Experimetelle didaktik en la que propone una defensa de los métodos cuantitativos que permitan comparar y controlar experimentalmente los diferente métodos
-
Consideran que es necesario contar con un enfoque científico para el diseño del currículo, basado en la determinación de los objetivos educativos y el análisis de tareas. La teoría taylorista de la administración científica del trabajo constituye uno de sus pilares
-
Hay una influencia del ideal escolanovista en la reforma desarrollada por Jose Rezzano
-
Realizó grandes contribuciones que tuvieron impacto tanto en el pensamiento pedagógico, como en el del la didáctica general. Desarrollo una pedagogía emancipatoria y dialógica basada en la crítica a la educación bancaria, la participación activa del alumno en el aprendizaje y en las decisiones relativas al programa
-
Legitimación del campo curricular vinculado al planeamiento, organización y evaluación de los sistemas de enseñanza
-
En su obra Principios Básicos del Currículo, propone un modelo basado en objetivos para el diseño del currículo. Entiende que los objetivo deben buscarse tanto en las disciplinas como en las necesidades e intereses de los alumnos. Serán la filosofía del establecimiento escolar y la psicología educacional las de filtrar aquello que se considera deseable "lo primero" y posible "la segunda" a partir de la selección original
-
Este programa reúne un conjunto importante de investigaciones que van desde el 1955 hasta final de setenta en los Estados Unidos aunque también tuvo un impacto significativo en Inglaterra, Alemania y Francia
-
El "Análisis Didáctico": este término designa el ejercicio sistemático de la deliberación histórica, social y cultural en torno al contenido de la enseñanza, basándose a una serie de preguntas para desentrañar la sustancia general de un contenido educativo y el contexto mas general de los sentidos, cuestiones y problemas en el que este se inscribe
-
Enfoque técnico: sus argumentos se centran en la cientificidad, racionalidad y su pretendida neutralidad
Enfoque práctico: la educación y el curriculum son asuntos prácticos, es decir, no pueden resolverse por la aplicación de conocimiento científico ni por el ejercicio exclusivo de habilidades. Requiere de un juicio prudente para decidir entre distintas alternativas
Enfoque critico: implica pensar la enseñanza como toma de conciencia critica sobre la sociedad y la práctica educativa -
El pedagogo estadounidense entiende la enseñanza como una actividad más práctica que técnica, que involucra un flujo constante de situaciones problemáticas que demandan a los profesores la formulación de juicios sobre cómo aplicar de la mejor manera posible sus ideas, principios y valores educativos a la práctica del aula
-
Estos autores presentan un modelo que clasifican las variables relativas de las enseñanza en 4 grupos: variables premonitorias ,variable de contexto, variables de procesos y variables de productos
-
En su obra "La Vida en las Aulas" fue empleado para dar cuenta de esa forma de influencia educativa regular y sistemática que, aunque no prescripta en el currículo formal constituye una dimensión del contenido de la escolarización
-
Su modelo de curriculo apuesta a la posibilidad de mejorar las prácticas de enseñanza a través del perfeccionamiento del juicio de los profesores
-
El currículo no solo legitima los conocimiento que una sociedad considera como válidos, sino que asigna tiempos a las diferentes disciplinas y establece sus posiciones respectivas y relaciones
-
Rogers propone un modelo de no directividad que entiende el aprendizaje como un proceso autoiniciado, autodirigido y autoevaluado por el sujeto