-
Movimiento surgido en el contexto (siglo XV – XVIII), resultado dar origen a la una práctica educativa metódica, ordenada, verbalista y bastedad de conocimientos.
-
Pedagogo alemán. Ratke trata de introducir en la Didáctica los nuevos métodos de investigación de la ciencia. Comienza una etapa donde se vislumbra una preocupación por los problemas de la enseñanza. La enseñanza se orienta siguiendo el principio de "conformidad con la naturaleza" (Sciacca, 1957:311).
-
Pedagogo alemán. Ratke trata de introducir en la Didáctica los nuevos métodos de investigación de la ciencia. Comienza una etapa donde se vislumbra una preocupación por los problemas de la enseñanza. La enseñanza se orienta siguiendo el principio de "conformidad con la naturaleza" (Sciacca, 1957:311).
-
Afirmaba: La Didáctica es el método de estudio para todos y tan necesaria como la carta náutica al marino y la regla y el compás al arquitecto (Larroyo, 1967:133)
-
Afirmaba: La Didáctica es el método de estudio para todos y tan necesaria como la carta náutica al marino y la regla y el compás al arquitecto (Larroyo, 1967:133)
-
Según Amos la Didáctica es el arte completo de enseñar todo a todos. Expresa que debe formarse al hombre en el aspecto espiritual, pero también en el aspecto temporal y civil.
-
Destacado filósofo, médico y pedagogo inglés. Representante del empirismo, rechaza las ideas innatas y afirma que todo conocimiento procede de la experiencia sensible. El realismo y utilitarismo son las características generales de su pedagogía.
Plantea de la didáctica una técnica para disponer lamente del alumno de tal manera que pueda aprender cualquier ciencia. -
Filósofo y pedagogo suizo. Superador el iluminismo, corriente que pone su acento en la razón. Rousseau, en cambio, lo hace en los instintos primitivos de la naturaleza. El iluminismo ubica en un lugar de privilegio a la Inteligencia, en cambio Rousseau lo hace con la Conciencia: el sentimiento que es el fondo universal de la humanidad (Sciacca, 1957:371)
-
Pedagogo suizo, le dio a la educación un carácternetamente social. Fundador de la Escuela Elemental Moderna.Integra la teoría, practica, la idea y la experiencia. Tiene visión social de la educación, lo cual fundamente la educación popular. El niño es para la una unidad vital. Destaca la enseñanza el empleo de los métodos activos (Carreño, 2000:23)
-
Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. En el siglo XIX apunto al desarrollo de los pasos formales de la enseñanza. Herbart plante que existe una estrecha conexión entre Filosofía y Pedagógica, ya que la primera se revela en la práctica, que resulta en pedagogía o arte formativo (Larroyo, 1981:258). Propone “Pedagogía del Interés” donde se plantea que para que la enseñanza sea efectiva debe haber interés por parte del estudiante.
-
Filósofo francés, entiende la educación como la formación de la personalidad. Su teoría es modelo de la pedagogía católica. El fin de la educación es formar al hombre o hacer posible su participación.
-
Sociólogo y pedagogo francés. Creador del sociólogo contemporáneo. Su obra es sociológica tiene influencia en el ámbito pedagógico.
Diferencia la Educación de la Pedagogía, la primera consiste en hechos y acciones, mientras que la segunda está conformada por teorías o maneras de concebir la educación (Salamon, 1980:8) -
Filosofo y pedagogo. Su oposición a Herbart trajo consigo el concepto pragmático a la Didáctica, “Educación por la Instrucción” Vs “La enseñanza por la acción”.
El aprendizaje deja de ser mecánico y forma, la enseñanza se determina según el “interés productivo del niño” en su libertad e iniciativa para el progreso social (Larroyo 1967:628) -
Médica y pedagoga italiana. Le da gran importancia a lo biológico, basando su pedagogía en la autoactividad.
Su planteamiento era que los niños obtengan autonomía a través de habitos de orden escolar y social, La da importancia al contexto donde se desarrolla el aprendizaje. -
Médico y pedagogo belga. Su aporte didáctico. Planteo la importancia de la relación entre globalización del interés al analizar las normas de la percepción infantil. El interés de los niños los liga a las necesidades básicas (1. necesidad de nutrirse, 2. Necesidad de refugio, 3. necesidad de defenderse y protegerse, 4. Necesidad de actuar solo en grupo.
-
Pedagogo estadounidense, Propone en 1918 El Método de Proyecto como método didáctico que los alumnos realizan bajo un ambiente natural, integrando la enseñanza favoreciendo la libertad y se orienta la tarea educativa.
-
Psicólogo y pedagogo suizo. Representa la tendencia psicológica en la Pedagogía. Impulsor de la Psicopedagogía. Propuso el concepto de “Pedagogía Funcional”, esta basado en las necesidades e intereses del niño. Considera que toda actividad surge por una necesidad (Luzuriaga, 1980:243)
-
Educador y pedagogo italiano. Reformador didáctico de primer nivel. La teoría de la Educación y la Historia de la Educación son aspectos de una misma temática entre estas dos está la Didáctica la cual es soluciona los problemas de la Educación, los cuales tienen un problema general, plantea la renovación de los métodos de enseñanza.
-
Pedagogo y educador suizo. Difusor y teórico de la Escuela Nueva. Su pedagogía fue influenciada por Rousseau, Montessori entre otros.
Plantea que todo debe partir de los intereses psicológicos y naturales del niño. Con el trabajo en la Escuela, el niño se apropia de lo que aprende y así lo asimila (Larroyo, 1967:634) -
Educador estadounidense, planteo un método parecido al Plan Dalton con la diferencia de que los estudiantes trabajan de manera colectiva. (Larroyo 1967: 666)
-
Educador y pedagogo francés. Planteo que se debe poner al niño en condiciones de poder actuar fundamentado en la vida social de los grupos, se le permite a los niños elegir integrarse.
-
https://www.daltonmedia.nl/uploads/portret-h-p.jpg
Docente norteamericana, creadora del Plan Dalton (aprender no enseñar) donde establece que el alumno debe aprender de acuerdo a su ritmo. El Plan se originó de la Escuela montessoriana, su diferencia es la edad, Montessori va dirigido a niños mientras que el plan Dalton va para adolescentes. -
Psicólogo suizo, destacado autor de estudios sobre los orígenes y desarrollo de la inteligencia humana. Opositor de la Escuela Tradicional, apoyaba la acción, creatividad, el trabajo del estudiante a través de la acción, del trabajo grupo.
-
https://www.compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/freinet.jpg
Educador francés, mayor influyente en la educación contemporánea. Considera que el trabajo en la escuela es un elemento constitutivo de la actividad educativo y no un auxiliar, esta se encuentra integrado a ella. (Carreño, 2000:92-95) -
Psicólogo y psicoterapeuta. Desarrollo su teoría desde la psicología y la terapia, esto fue llevado al contexto pedagógico. La pedagogía que propuso le da el protagonismo a los alumnos y que sean ellos quienes decidan lo que son y quieren llegar a ser (Palacios 1979:109)
-
Filósofo, psicólogo, sociólogo. Padre de la Pedagogía Positivista. Para Spencer la ciencia es el centro de toda educación (Larroyo 1967:127), también considera la Didáctica como una teoría de la instrucción científica lo cual le da un valor solamente utilitario (Spencer y Guidice, 1964:8)
-
Pedagogo español. Pionero del movimiento “educación Personalizada”. Planteo la autonomía de las características propias del estudiante. La “Educación Personalizada” reconoce a la persona como principio de actividad.
-
Pedagogo brasileño, para el año 1962 fue el encargado del programa de alfabetización para adultos en la zona más pobre de Brasil (Palacios 1979: 522). Creo un método de alfabetización donde la educación permitiendo el desarrollo personal de cada persona. El hombre es visto como sujeto y no como objeto.
-
Creacion afines de los años 1940. El alumno es el protagonista, el centro de la actividad en el aula
-
-
Surgió en la década de los 70´s. Se introduce en la enseñanza técnicas y métodos de planeamiento, la conducción. Esta corriente considera que el aprendizaje es el resultado de la experiencia, la que se obtiene por el ejercicio de la actividad propuesta. El modo de investigación es el proceso – producto. (Litwin, 2000:44)
-
La corriente tecnológica tiene de la didáctica uan visión instrumental , a raíz de esto se da a mitad de los 70´s el movimiento llamado RECONCEPTUALIZACION DEL CURRICULUM. El curriculum se convierte en el objeto de conocimiento central de la Didáctica, pierde sustento teorico (Camillioni, 1999:20)
-
Esta ve al docente como personaje que consciente de su realidad, de los conocimientos sonbre ella, concibe al docente como sujeto activo. Sustenta que solo mendiante la reflexión el educador puede mejorar. (Carry y Kemmis, 1998:145)