-
Destacan los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles, el desarrollo del método mayéutico como forma de llegar a la verdad, la Academia platónica y los aportes de Aristóteles a la lógica y la taxonomía del conocimiento.
-
Destaca el trabajo de San Agustín (354-430), que en su trabajo El Maestro desarrolla el valor de la palabra
-
Se destacan sus aportes consignados en su texto Etimologías, que brindó grandes aportes a la didáctica de la Edad Media
-
Destaca la creación de las Universidades Medievales Europeas. Se reconocen diferentes momentos en la escolástica:
* Inicial: Que trajo el renacimiento carolingio y fomentó la renovación del aprendizaje con la fundación de nuevas escuelas y el predominio del pensamiento Agustiniano.
+ Alta: marcada con la reinterpretación del pensamiento aristotélico, aunque el pensamiento agustiniano no perdía relevancia. Tambien destaca el desarrollo del pensamiento tomista. -
Educado en la orden agustiniana, su máxima obra el Didascalion, que resume el saber sagrado y el saber profano de la epoca.
-
Destaca su obra El Félix de las Maravillas y en su obra Doctrina Pueril define las bases de la cultura a partir de la enseñanza de la Lengua y de las Ciencias de la naturaleza
-
Autor del De Magistro, en donde consignó varios principios didácticos y de definición del docente, algunos de los cuales se han mantenido vigentes.
-
Intenta romper con los principios del funcionalismo de la Escolastica y pregona el desarrollo del hombre en todas las ciencias. Se destaca sobre todo el Humanismo Renacentista que contó con grandes figuras del arte y las ciencias.
-
Destacan sus obras De anima et vita y De Disciplinis, en las cuales desarrollo principios de la didáctica y la psicología, donde se analiza el aprendizaje por edades, la correcta planeación de las actividades y los criterios de evaluación por unidades.
-
Destacado en el desarrollo de métodos de educación de las lenguas.
-
Considerado padre de la nueva didáctica, su obra Didáctica Magna le dió renombre. Es conocido por la estructuración de la Didáctica como disciplina y trazó unos principios fundamentales para la misma.
-
en su Discurso del Método, renueva la metodología investigadora y establece los principios didácticos de la sistematización y claridad de la expresión docente.
-
Planteó que el principio de la educación es lograr una intuición clara de lo bueno y lo recto
-
Padre de la pedagogía científica. Basa sus teorías en los procesos desarrollados con el método científica, dandole un papel predominante a la instrucción como principal recurso pedagógico del docente.
-
Define la didactica como un campo amplio y difuso, entrelazado con la pedagogía y la metodología.
-
Destaca de este movimiento el reconocimiento de las acciones del alumno en los procesos educativos y del aprendizaje. Son exponentes de esta la reconocida María Montessori (y su modelo Montessori), Adolphe Ferriere Decroly y Freinet entre otros.
-
Define la didáctica tanto como una metodología para la instrucción como una tecnología de la enseñanza.
-
Sus aportes van en la delimitación entre didáctica y pedagogía, proponiendo la primera la parte procedimental de la segunda.
-
Define a la didáctica como "(…) el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable”
-
Le da a la didáctica estatus de ciencia, destinada al establecimiento de procesos destinados a la incorporación y reconocimiento de los objetos culturales.
-
Considera que la didáctica es el marco que guía el proceso de enseñanza y aprendizaje.
-
Enmarca la didáctica dentro de las ciencias teórico-práctica que define el objeto, la forma y el o los momentos del proceso de enseñanza.