-
(Atenea, 470-ib., 399 a.C)
Enseñaba a sus estudiantes a ser pensadores y críticos al momento de hablar, y de esta forma reflexionar.
Aplico el termino mayéutica del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos. -
(354-430)
Realiza un aporte significativo a la didáctica junto con el desarrollo de su modelo catequista basado en la forma interrogativa con una respuesta prevista y dogmática. -
(384-322)
El conocimiento es la percepción del mundo y de las cosas mediante los sentidos. -
(560-636)
Aporta el primer diccionario etimológico y enciclopédico dando de esta manera un valor fundamental al aprendizaje y a la enseñanza. -
(1096-1141)
Aportó los conocimientos y las estructuras en cuatro ciencias básicas, teóricas, practicas, mecánicas y lógicas.
A demás se ocupo de mejorar las condiciones del estudio. -
(1225-1274)
A lo largo de su obra y especialmente de "De Magistro" abordó la mayor parte de los temas didácticos. -
(1235-1315)
Destaca el aprendizaje de las lenguas y las ciencias naturales como fundamentos de la cultura básica. cimentando la didáctica por descubrimiento, autor del libro "El Feliz de las maravillas y sus doctrinas pueril" donde se pueden encontrar las bases del aprendizaje por descubrimiento y la didáctica especial. -
(1492-1540)
Clamó por un procedimiento para enseñar, que sea mas racionalizado, tanto en el trato con el alumno como en el contenido de la enseñanza. -
(1533-1592)
Propuso dar el conocimiento de asuntos concretos y prácticos para la vida -
(1561-1626)
Creo un método inductivo, en el cual se aplico también la enseñanza ya que el aprendizaje debe partir del conocimiento de hechos concretos. -
(1571-1635)
Su didáctica es más basada en la introducción, la psicología, la ausencia de ocasión y la experiencia. también decía que la enseñanza al ser forzada era perjudicial. -
(1588-1838)
Pedagogo alemán, discípulo de Ratke y maestro de Comenio. decía que la didáctica es el método de estudio para todos y tan necesaria como la carta náutica al marino y la regla y el compás al arquitecto. -
(1592-1670)
El autor más importante de los inicios de la didáctica, con su obre "Didáctica Magna" Argumentaba que la didáctica era la esencia universal para enseñar. -
(1632-1704)
Didáctica como técnica para disponer la mente del alumno. Debe partir de la observación directa y de una experiencia personal. -
(1746-1827)
La didáctica como instrumento o medio de la enseñanza, debe colaborar en el desarrollo de la capacidad de pensar. Obra principal: Diario Pedagógico. -
(1712-1778)
Delinea en sus libros bases que luego serán estudiadas por la psicología como que un niño es distinto al adulto y tiene sus propias leyes y evolución. Por lo que los recursos deben adaptarse a la edad del alumno, a sus intereses y desarrollo. El niño es el centro y fin de la educación. Enseñanza intuitiva. Profesor como guía. -
(1782-1852)
El maestro debe dirigir, encauzar, pero sin dañar jamás la naturaleza misma del educando. -
(1776-1841)
Construyó una didáctica fundada en la psicología cuyo concepto básico es "el interés", como principio de vida intelectual, fuente de actividad y principio de moralidad. Supone que en un conjunto de ideas, hay predisposición a unirse con otras.. Término instrucción como la manera de comunicar a otros. Énfasis en formar personas (libertad interna). Momentos de la enseñanza: claridad, asociación sistematización y método. -
(1859-1952)
Enseñar es guiar el proceso de aprendizaje. Aprender es hacer según intereses del estudiante y a través de actividades y experiencias. Formar para la vida en una sociedad democrática. Propone grupos de niños reunidos por intereses y no por la edad. Profesor como organizador de ambiente. Propone educar en un ambiente democrático -
(1820-1903)
Didáctica como una teoría de la instrucción científica y le da un valor utilitario.
La ciencia es el centro de toda educación. La enseñanza debe implementarse de acuerdo a los postulados evolucionistas.
Su obra principal: De la Educación Intelectual, Moral y Física, Educación. -
(1870-1952)
Didáctica y alumno como protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje. Didáctica Montessori: ambiente con objetos didácticos que garantizan el interés del alumno, adecuación a las necesidades del alumno. Autodisciplina interna. Parte de experiencias simples y concretas. -
(1837-1920)
La da un toque más a la didáctica como la teoría de la formación humana.. -
(1858-1917)
Considera a la educación como fenómeno social.
Diferencia la educación de la pedagogía: la primera consiste en hechos y acciones, mientra que la segunda esta conformada por teorías o maneras de concebir la educación.
Obras principal: Educación y Sociología. -
(1921-1997)
Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción y construcción. -
(1871-1932)
Método didáctico: observación, asociación de lo observado y expresión del pensamiento. Centros de interés según necesidades del alumno. Escuela para la vida por medio de la vida misma -
(1896-1980)
Una Nueva Didáctica enmarcada en una Pedagogía Constructivista, donde el aprendizaje se viabilice como construcción particular de cada ser humano; una didáctica cuyo propósito sea sobrepasar la simple adquisición de conocimientos y mediar procesos por los cuales el niño construya su propio conocimiento a través de la experiencia, del contacto físico y de todas las condiciones internas y externas vinculadas a su desarrollo cognitivo -
(1881-1973)
Método de trabajo en equipo. Profesor amigo del estudiante. Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, centrado en los estudiantes: Un currículo relevante, relacionado con la vida diaria del estudiante. Un sistema de evaluación flexible. Una relación más cercana y fuerte entre escuela y comunidad. Una formación de valores y actitudes democráticas. Una formación del docente más efectiva y práctica. Un nuevo rol del docente como facilitador. -
1946
Didáctica critica y como investigación para orientar la práctica educativa. Dialectiza la relación teoría-practica. Propone a los docentes referentes conceptuales y metodológicos para comprender su práctica -
(1896-1966)
Pedagogía activa, el trabajo cooperativo como actividad escolar,
la escuela como institución que enseñe y sirva para actuar en la sociedad, por medio de la asamblea, diálogo y formación grupal. -
(1923-1990)
La didáctica es el resultado de una interacción constructiva entre teoría y práctica: la teoría como marco de referencia y orientación de la praxis, y la praxis como validación de la teoría. Tiene 3 dimensiones: Medios para realizar el proceso de comunicación, contenido estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje (acciones, operaciones y conceptos) y funciones del proceso que posibilita la construcción -
(1957)
La Didáctica es la parte de la pedagogía que estudia los procederes para conducir al educando a la progresiva adquisición de conocimientos, técnicas, hábitos así como la organización del contenido -
La didáctica es un conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico todas las conclusionesny resultados que llegan de las ciencia de la educación a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz.
-
Introduce el termino de contrato didáctico
-
Señala que la didáctica es el proceso de enseñar a aquellos que no saben de los que ya han aprendido a los que deben aprender.
-
La didáctica es una ciencia práctico-poyética, una teoría de la praxis docente. El acto didáctico es la acción intencional del maestro en el momento en que se establece una relación bipolar activa, que se actualiza en un proceso dialéctico personal, que comienza con el estímulo magistral transeúnte (enseñanza) para terminar en la respuesta inmanente asimiladora de una verdad (aprendizaje) por parte del alumno
-
su representante es Carl Rogers (1902-1987) propone una pedagogía basada en la Psicología Humanística.
La didáctica debe procurar el cambio, para que haya un aprendizaje verdadero, valioso y vivencial. -
Señala que la didáctica es la acción de transformar un objeto de saber a un objeto de enseñar
-
Considera la didáctica como una actividad artística en varios sentidos: experiencia estética para profesor y alumno, artística en el curso de la acción, no es rutinaria sino sujeta a contingencias impredecibles. Es innovadora y apoyada en procesos reflexivos. Los fines son creados durante el proceso.
-
La Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza.
-
Identifica 3 obstáculos para aprender: Ontogénicos, didácticos y epistemológicos
-
El aprendizaje constituye un proceso de construcción activa de significados por parte del sujeto que aprende. Transposición didáctica: adaptación o transformación del saber o contenidos enseñables.
-
Las miradas "micro" dentro de la didáctica ignoran la realidad social en la que se insertan las políticas educativas, contribuyendo así a la ilusión de autonomía total de la clase. Las miradas "macro", por su parte, se alejan de la vida cotidiana del aula. Ambas perspectivas no atienden lo necesario, el problema de los contenidos, su presentación y articulación.
-
La Didáctica es el campo del conocimiento de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Trabaja problemas como la enseñanza, la planificación y el desarrollo curricular, análisis del proceso de aprendizaje, diseño, seguimiento y control de innovaciones, diseño y desarrollo de nuevas tecnologías educativas, formación y desarrollo del profesorado, programas especiales de instrucción.
-
Didáctica como la disciplina que explica los procesos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la realización de los fines educativos. Supone entonces una mirada autorreflexiva vinculada con el compromiso moral (axiológica), así como una dimensión proyectiva (teleológica).
-
Didáctica como práctica reflexionada, sistemática e innovadora de cómo enseñar y como se aprende. Tiene componentes investigativos, evaluativos y de escritura.
-
(1911-1998)
Para la Educación Personalizada, educar es posibilitar un encuentro personal de persona a persona. Se reconoce a la persona como principio de actividad. -
La Didáctica es una disciplina reflexivo- aplicativa que se ocupa de los procesos de formación y desarrollo personal en contextos intencionadamente organizados. Según él, la evolución de la Didáctica nos llevaría a hablar de los siguientes momentos:
a) Fase artesanal.
b) Fase metódica.
c) Fase filosófica.
d) Fase aplicativa.
e) Fase explicativa y normativa.
f) Fase epistémica o de paradigmas de racionalidad. -
Entiende la didáctica general como sistema, como totalidad compuesta por elementos que coexisten y actúan interdependientemente; es una visión de conjunto que desemboca en un trabajo interdisciplinario. La didáctica general es concebida como la ciencia pedagógica omnicomprensiva, no se trata de aislar los hechos sino de individualizarlos para poder acometer su estudio con más eficacia
-
Señalan los beneficios de los contratos didácticos: relevancia, autonomía, estructura y equidad
-
La didáctica es una disciplina teórica, histórica y política. Se conecta a una teoría de la educación y a concepciones de sociedad y sujeto. Responde a un momento historio específico y se acopla a un proyecto social. Además se apoya por diversos saberes sociales
-
Pedagogía conceptual: Hexágono pedagógico (propósitos, enseñanza, evaluación, secuencia, didáctica y recursos).
-
La didáctica es un conjunto de conocimientos referentes a enseñar y aprender que conforman un saber
-
Corriente pedagógica que se refiere a no aceptar nada sin antes haber realizado una critica o reflexión sobre ello.
A la práctica se la considera praxis entendida como hacer. El docente como orientador del proceso de aprendizaje. mediante el análisis del conocimiento, los saberes didácticos y la reflexión entorno a su campo, en tanto saber social, la didáctica podrá adquirir un estatus en el conocimiento educativo. -
La Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. Es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad. Enfoques de la didáctica: Visión artística, dimensión tecnológica y carácter científico
-
Disciplina teórica que estudia la acción pedagógica o practicas de enseñanza, por lo que las describe, explica, fundamenta y enuncia normas para resolver los problemas de las practicas de enseñanza. Toma una posición ante la educación como practica social. Propone una didáctica general que estudia principios y técnicas generales para cualquier materia o disciplina y didácticas específicas que parten de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza.
-
Propone trabajar las emociones e inteligencia social y la identidad cultural y étnica ante la diversidad cultural. Propone la universalidad de las aspiraciones y esperanzas de los seres humanos. Además sugiere el arte como la forma de trabajar la atención y la disciplina.
-
La didáctica es una disciplina pedagógica aplicada porque esta comprometida con los problemas prácticos que atañen el proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo profesional de docentes Se concreta en la reflexión y análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje