Historia de la didáctica

  • Catón el Censor
    202 BCE

    Catón el Censor

    El primer escritor de importancia en prosa latina y autor de una íntegra historia en latín, de los pocos del nacimiento de la literatura latina que podían afirmar que ese idioma era su lengua materna. Algunos historiadores han argumentado que de no ser por el impacto que causaron sus escrituras, el griego habría sustituido al latín como lengua literaria en Roma. En este año escribe su primera obra de la que se puede dar una fecha concreta, titulada "Sobre la Elección de Ediles".
  • Hugo de san Víctor
    1131

    Hugo de san Víctor

    En esta fecha escribió el que podría considerarse como el primer tratado de didáctica de la historia "De las tres Circunstancias más Importantes de las Gestas Históricas". Su metodología se basa en la memoria, que es para él lo fundamental de toda técnica de aprender. El título del libro es mnemotécnico, ya que las tres circunstancias a que se refiere, el saber de los sucesos: las personas que realizaron los hechos, los lugares en que fueron realizados y las épocas en que sucedieron.
  • Juan Luis Vives
    1524

    Juan Luis Vives

    En esta fecha publicó el estudio pedagógico sobre la “Introducción a la Sabiduría". Dedicó gran parte de su vida y pensamiento a la educación. La historia y su enseñanza es la nodriza de la prudencia y es la disciplina con mayor potencial de formación para la vida. Como humanista, piensa que la educación debe formar al hombre en cuanto hombre y debe conseguir su formación integral, por lo que habrá de cultivar todos los aspectos de la personalidad humana: física, intelectual y moral.
  • Michel de Montaigne
    1580

    Michel de Montaigne

    Sus primeros ensayos fueron en esta fecha. Es el padre de los ensayos, si bien las características de este estilo ya habían sido utilizadas por otros autores, fue él quien lo denominó así y detalló cuáles eran sus principales características. El alumno debe formarse un juicio propio: "Propóngales esa diversidad de juicio y que el alumno elija, si puede, y quédese en la duda si no. Porque si el niño toma por suyas las opiniones de Jenofonte o de Platón, de ellos serán y no de él".
  • Juan Amós Comenio

    Juan Amós Comenio

    Teólogo, filósofo y pedagogo, publicó en este año "La Didáctica Magna", con la cual contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas, las cuales hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. Considerado el padre de la Pedagogía, para él, la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, esforzándose para que el conocimiento llegara a todos buscando la motivación de los alumnos.
  • John Locke

    John Locke

    Publicó en esta fecha "Los Fundamentos del Conocimiento Humano", importante entre sus grandes obras. Según él, las analogías y las relaciones del conocimiento, son elementos que permiten la elaboración de instrumentos críticos capaces de eliminar conocimientos erróneos. Se le considera un representante del optimismo pedagógico: "Puede afirmarse que de todos los hombres con que tropezamos, nueve partes de diez son lo que son, buenos o malos, útiles o inútiles, por la educación que han recibido".
  • Juan Bautista Vico

    Juan Bautista Vico

    Su obra fundamental "Principios de una Ciencia Nueva en torno a la Naturaleza común de las Naciones" la publicó en esta fecha. Conocido filósofo de la historia. Los planteamientos pedagógicos de Vico se basan en la concepción de la historia humana como proceso de desarrollo de su razón y su fantasía. Quizá lo más original de Vico sea la importancia que da a la imaginación, a la fantasía, junto a la capacidad de razonamiento.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    Publicó en esta fecha la novela "El Emilio", cargada de contenido pedagógico, donde propone un modelo de educación con el fin de formar un individuo libre, autónomo y capaz, estableció en el los principios de una educación natural. Lo hizo revistiendo su tratado con las formas de una especie de novela pedagógica. Rousseau recomienda un sistema educativo único y gratuito, pues es fundamental para el género humano y todo lo que nos falta por nacimiento, lo recibimos por la educación.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    En este año publicó la “Crítica de la Razón Pura” la primera de sus tres obras principales llamadas las “Críticas Kant” donde para él, el hombre no es por naturaleza un ser moral. Kant distingue tres preguntas filosóficas que dedica cada una en sus obras capitales: ¿Qué debo hacer? con la crítica de la razón práctica, centrada en la doctrina de la virtud y la doctrina del derecho; ¿Qué puedo esperar? en la crítica del juicio; y ¿Qué puedo conocer? en la crítica de la razón pura.
  • León Nikolaievich Tolstói

    León Nikolaievich Tolstói

    Fundó en esta fecha su escuela Yasnaia Poliana para los niños campesinos, donde la enseñanza era gratuita. El contexto educativo de esta escuela parte de la Pedagogía Antiautoritaria, en la que predomina la defensa de los tres pilares fundamentales: libertad, cultura y escuela. El niño debía encontrar la motivación para estudiar mediante una práctica libre. Para él, la motivación es un elemento fundamental y los elementos motivantes son principalmente dos: el arte y lo próximo.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire

    Fecha de publicación de "Pedagogía del Oprimido". Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. El libro de orientación marxista, propone una pedagogía con una nueva forma de relación entre educador/ educando y entre sujetos sociales. La educación bancaria es la concepción de la educación como un proceso en el que el educador deposita contenidos en la mente del estudiante. Freire concibe la educación como una acción política para la liberación y la emancipación.