
LA TELESECUNDARIA EN MÉXICO. UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO POR SUS DATOS Y RELATOS.
-
El congreso Pedagógico de Veracruz fue el antecedente que dio origen a la Educación Secundaria.
-
Se crea la Secretaria de Educación Pública.
-
Se sentaron las bases de la actual Educación Pública.
-
Se autoriza a la SEP la creación de Escuelas Secundarias.
-
Se decretó la formación de la Dirección General de Escuelas Secundarias a cargo del Mtro. Moisés Sáenz.
-
Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles se consolido la Educación Secundaria y se hace primer cambio del plan de Estudios.
-
La alfabetización y los propósitos mostraban grandes avances.
-
A finales de los años 30: La escuela rural fue la única agencia del desarrollo social en el campo.
-
Década de los 30: Estados Unidos como diversas naciones emplearon la televisión como medio de apoyo a la educación.
-
Inclusión de asignaturas técnicas en el plan de Estudios.
-
La Educación Socialista finalmente fue plasmada en la Constitución en el artículo 3°.
-
Primeros pasos experimentales en la televisión de la pantalla en Blanco y Negro.
-
Narciso Bassols promovió la Legislación en la Educación Secundaria.
-
El número de Escuelas Secundarias creció a 212.
-
El presidente Manuel Ávila Camacho implemento la construcción de bibliotecas y escuelas a nivel Nacional.
-
Modificaciones a la Ley Orgánica de la Educación Pública en Diciembre.
-
Torres Bodet modifica el plan de estudio centrándose en las necesidades que los alumnos tenían.
-
Creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
-
Se adoptó “La cartilla de Alfabetización” fundamental de complemento didáctico.
-
Fue aceptada la propuesta de Transformación Educativa.
-
Durante el período del Lic. Miguel Alemán se impulsó la Educación Superior.
-
Se inaugura el primer canal comercial de México y América Latina.
-
Se transmitieron desde el hospital Juárez lecciones de Anatomía que fueron presenciadas en vivo y a todo color por estudiantes de la Escuela Nacional de Medicina.
-
Los alumnos de primaria eran 4105302, llegando a 6 605 757 en 1964.
-
En unión con la transmisión del ingeniero Camarena forman la empresa Telesistema Mexicano, antecedente directo de Televisa.
-
El Congreso aprobó la iniciativa del Plan de Once Años.
-
La telescuela estuvo en funcionamiento, atendió a más de 50,000 alumnos de los cuales 15,000 concluyeron exitosamente.
-
Estuvo en funcionamiento la "telescuela" que abarcaba los tres grados de la educación secundaria.
-
Se inauguró la segunda asamblea Plenaria del Consejo Nacional Técnico de la Educación.
-
Comenzaron las trasmisiones por canal 11, el primer programa transmitido fue una clase de Matemáticas impartida por el profesor e ingeniero Vianey Vergara.
-
El plan de Estudios entró en vigor con 10 materias para cada grado.
-
Se complementó un plan pidiendo un plan regional de expiación y mejoramiento de la educación primaria.
-
Se trató de dar continuidad al Plan de Once Años.
-
Ceremonia de homenaje a la bandera en la plaza constitución, el presidente convoco una nueva campaña de alfabetización.
-
El Universal público las metas pedagógicas de la educación básica con el que se instituyo en los que se inscribió el nuevo sistema de Telesecundaria.
-
Se anunciaron en el periódico Novedades, el proyecto de Alfabetización y el de Educación Secundaria por televisión.
-
Se comisionó a un grupo de expertos para estudiar los proyectos que otras naciones habían emprendido en dicho rubro.
-
El grupo político integrado por 25 personas de las cuales 24 aprobaron el inicio de la fase experimental de las telesecundaria. Las aulas fueron equipadas con un televisor y mobiliario propio de un salón escolar.
-
Se publicó en Excélsior un artículo de Pedro Gringoire, la televisión era valiosa y eficaz como auxiliar del maestro en la enseñanza pero jamás podría sustituirlo.
-
La Telesecundaria había iniciado sus funciones con poco más de 6,000 jóvenes matriculados
-
Se trasmitieron lecciones para primer grado de telesecundaria.
-
Creación de Telesecundarias.
-
La Telesecundaria quedo inscrita al Sistema Educativo Nacional por Lic. Agustín Yáñez.
-
Las labores de Telesecundaria inician formalmente su difusión a nivel Nacional.
-
El Departamento Técnico de la Dirección General de la Segunda Enseñanza a través de la circular 89, concedió al alumnado inscrito la oportunidad de obtener un certificado de secundaria.
-
Inicia un nuevo proyecto en el cual se incluirían a todos los niveles de educación.
-
Se transmitieron las lecciones que correspondían del segundo grado.
-
Se tenía un registro de hasta esa fecha de un total de 249 teleaulas.
-
Dio un incremento total de 4379 de secundarias a nivel Nacional y más de un millón de alumnos inscritos.
-
Se proyectaron 1132 lecciones de primer año, 1116 del segundo año y 1188 del tercero de Telesecundaria.
-
Se canceló el programa de Alfabetización debido a la nueva administración gubernamental.
-
Estando en la dirección audiovisual el Lic. Álvaro Gálvez y Fuentes con su programa Bachiller fue suspendido.
-
Reunión de directores de Educación Federal propuso el pase directo condicionado de la primaria a nivel secundaria.
-
La DGA se convirtió en la DGAD, se eliminó la categoría de alumnos libre.
-
El Lic. Luis Echeverría modifico el marco legal de Telesecundaria.
-
El índice de analfabetismo disminuyó de 28.9% a 23.94%.
-
Se elimina la categoría de alumnos libres a pesar de los 30 mil estudiantes que había inscritos.
-
Creación del Colegio de Ciencias y Humanidades en la UNAM.
-
Víctor Bravo Ahuja, reestructuro la organización de la Telesecundaria.
-
El secretario de Educación Pública organizó una comisión encargada de analizar la situación educativa del país.
-
Reforma Educativa en el sexenio de Luis Echeverría.
-
Aspectos sensibles de telesecundarias.
-
Se sustenta la nueva Ley General de Educación.
-
En la ciudad de Chetumal, se realizó una asamblea Nacional Plenaria sobre educación Media básica, donde se abordó la necesidad de modernizar el contenido del currículo.
-
En septiembre, se iniciaron 14 telesecundarias en Tabasco, coordinadas por el Centro Estatal de Educación Audiovisual.
-
En Tamaulipas la telesecundaria es apoyada por el municipio a cargo del profesor Cándido del Bosque Ortiz.
-
Creación de la licenciatura para maestros coordinadores de telesecundaria.
-
El Consejo Nacional Técnico de Educación programó cursos de actualización solo para los telemaestros.
-
Ya se habían incorporado 80 escuelas bajo el control estatal en entidades como Guanajuato, Nayarit, Sonora y Tabasco; así pues, el número de telesecundarias ascendería a 793 en todo el país.
-
La Secretearía de Educación Pública, en colaboración con la Organización de Estados Americanos, realizó por primera vez en México un foro sobre Transferencia de Tecnología Educativa
-
La DGEA tuvo dos directores: el licenciado Eduardo Lizalde y el profesor Moisés Jiménez Alarcón, debido a los fuertes conflictos entre las autoridades de la DGEA y los profesores de teleaulas federales, representados en su mayoría por la Comisión Nacional de Maestros Coordinadores (CNMC).
-
Plan Nacional de Educación de 1978 que, implementado conjuntamente con el proyecto de educación para todos, trató de dar una nueva dimensión a la enseñanza media por televisión.
-
El Reglamento Interno de la SEP indicaba que la telesecundaria estaba adscrita a la Dirección General de Educación para Adultos.
-
La parte del Sistema a la nueva Dirección General de Educación para Adultos fue creada.
-
Sobre normas de evaluación del aprendizaje, la evaluación determina cualitativa y cuantitativamente en logro de los objetivos programáticos estimulo el aprendizaje.
-
Se cuestionó severamente la viabilidad del proyecto de la licenciatura, se realizo una encuesta a 2063 maestros coordinadores.
-
Se inició la grabación sistemática de programas en videocinta y se introdujo la cromatización.
-
Hacia finales de octubre la CMNC convocó a nuevas movilizaciones de profesores, alumnos y padres de familia donde expresaron su inconformidad con las nuevas emisiones.
-
Entre noviembre de 1979 y enero de 1980 se realizaron 13 reuniones académicas regionales para la telesecundaria federal y sólo una para la estatal.
-
El Lic. Yáñez llevó a cabo un estudio de la situación educativa del país.
-
Aparecen indicadores que muestran que la población ya había llegado a identificarse con la telesecundaria.
-
Las cifras oficiales respecto a los avances cuantitativos en el rubro de la educación anunciaban promisión.
-
El servicio federal aumentó 27%, mientras que el estatal tuvo un crecimiento vertiginoso de 312%, debido a los convenios firmados con 20 estados para implementar este sistema educativo en algunas de sus comunidades.
-
Del 1 de Julio al 12 de Agosto da inicio el proyecto de telesecundaria de verano.
-
Las lecciones televisadas fueron producidas por la Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC).
-
La matrícula en el año escolar incrementó más de 30%.
-
Había 24 millones de alumnos matriculados en todos los niveles educativos.
-
Inicia el proyecto "Las jornadas de alfabetización en telesecundaria".
-
Se celebró la primera reunión Nacional de Telesecundaria, para evaluar el servicio, detectar las fallas y establecer los mecanismos que permitieran mejoras.
-
Se proclamó el mejoramiento de calidad de vida de las zonas rurales.
-
Se inscribieron los materiales impresos de apoyo para la Telesecundaria.
-
Se modificaron los planes y programas de estudio para el nivel secundaria.
-
Se crearon nuevos materiales impresos: "conceptos básicos - guía de aprendizaje y guía didáctica".
-
En Coahuila se creó la modalidad de Educación Telesecundaria, teniendo como fundador al Profesor Jesús Quezada Puente.
-
La Edusat inició sus trasmisiones de prueba.
-
Se distribuyeron casi 800 equipos, incluyendo gran cantidad de aparatos de televisión.
-
Destrucción provocada por el huracán Paulina.
-
Se iniciaron cursos en donde se ofreció gratuitamente los modelo de materiales de la telesecundaria para su adaptación y operación.
-
Se publicó la Ley de Reestructuración del Sector Educativo de Guerrero número 243.
-
Empezó a operar el satélite satmex el cual aumentó considerablemente las posibilidades de la red.
-
La UTS era la formación de individuos críticos y reflexivos.
-
La SEP instauró la especialidad en telesecundaria.
-
La telesecundaria llego a atender el 20% del total de alumnos en el nivel de secundaria.
-
Se modificó el Modelo Pedagógico.
-
El presidente puso en marcha el Programa Nacional “Año de Lectura” Leer para ser mejores.
-
La Dra. Anette Santos del Real realizó una investigación acerca de los logros de la Telesecundaria, participando 58 escuelas rurales.
-
S crea la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria.
-
Nuevas pruebas nacionales aplicadas por el INEE.
-
Incremento el porcentaje de personas con comprensión de lectoescritura a nivel nacional.
-
Se considera pertinente implementar otra reforma a la educación secundaria.
-
Inician la Reforma de Educación Preescolar.
-
El plan y programa de estudios tiene como característica el enfoque basado en el desarrollo de competencias con la incorporación de las TIC.
-
El servicio educativo de telesecundaria atendió a 1,214,537 alumnos a nivel nacional.
-
Inversión para el fortalecimiento de telesecundaria de la educación secundaria.
-
Así con el acuerdo 384, del 26 de mayo, da inicio la revelación.
-
Se crea el plan y programa de estudios de educación secundaria.
-
Tercera etapa del estudio, tuvo el propósito general de verificar la condición que guardaban los recursos humanos.
-
Surge la Reforma Integral de la Educación Telesecundaria, la cual planteaba una renovación curricular, pedagógica y organizativa de la telesecundaria.
-
Reforma integral de Educación Básica (2007-2012) con la que se pretende articular los 3 niveles de educación básica en un solo currículo.
-
Nueva escuela mexicana.