-
De acuerdo a lo expresado por Gertz Manero, hacia el año 6000 a.C., ya existían los
elementos necesarios para la actividad contable: la escritura y los números; el concepto
de propiedad, un gran volumen de operaciones, las monedas y quizás, el crédito en los
mercados. -
Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.
-
Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, habían leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.
-
Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados.
-
Durante el período comprendido entre el 453‐1453 d.C., continúan los avances en la contabilidad, entre ellos los auxiliares. Sin embargo para Gertz M., son los libros de Francisco Datini los que muestran la imagen de una contabilidad a partida doble que
involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas; en efecto, al haberse inventado la cuenta de Pérdidas Ganancias, se había solucionado el problema que tenían los comerciantes de esta época. -
Llega el siglo XV y con él dos grandes acontecimientos: La generalización de los números
arábigos y la imprenta que harían entrar a la contabilidad, al igual que a las otras ciencias,
en una etapa de divulgación. -
Los fabricantes de vinos empezaron a usar algo que llamaron "Costos de producción" lo que hoy se entiende como materiales y mano de obra.
C.P: El editor francés Cristobal Plantin estableció en Amberes en el siglo XVI, utilizaba diferentes cuentas para las diversas clases de papeles importados y otras para la impresión de libros. Se arma también que sus registros contables incluían una cuenta para cada libro en impresión hasta el traslado de los costos a otra cuenta de existencias para la venta. -
En 1776 el surgimiento de la revolución industrial trajo las grandes fábricas. Se paso de la producción artesanal a una industrial, creando la necesidad de ejercer un mayor control sobre los materiales y la mano de obra y sobre el nuevo elemento del costo que las maquinas y equipos originaban.
-
Sistema básico de anotaciones basado en una igualdad cuantitativa (misma cantidad), que puede aumentar o disminuir los derechos y obligaciones de la empresa, cuyos registros operacionales se deben realizar de forma simultanea. También en este año se comienzan a utilizar los libros auxiliares para el control de salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega.
-
Fruto del desarrollo de la industria química es la aparición del concepto costo conjunto en 1,800 aunque la revolución industrial se originó en Inglaterra, Francia se preocupo más en un principio por impulsar la contabilidad de costos. Una muestra la dio el señor Anselmo Payen, quien fue el primero en incorporar por primera vez los conceptos depreciación, el alquiler y los intereses en un sistema de costos.
-
Con él el Código de Napoleón 1808, comienza la Revolución Industrial, Adam Smith y David Ricardo, echan las raíces del liberalismo, la contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de "Principios de Contabilidad" En el siglo presente y a raíz de la crisis de los años 30, en Estados Unidos, el Instituto Americano de Contadores Públicos, organizó agrupaciones académicas y prácticas para evaluar la situación, de allí surgieron los primeros principios de contabilidad.
-
Se llega a la conclusión que los criterios contables utilizados hasta ese momento no eran compatibles con las exigencias de información que requerían las actividades industriales.
-
Entre 1890 y 1915 la contabilidad de costos se consolida, se diseñó una estructura básica, se integran los registros de los costos a las cuentas generales en: Inglaterra y EEUU. También se aportan los conceptos tales como: Establecimientos de procedimientos de distribución de los costos indirectos de fabricación, adaptación de los informes y registro para los usuarios internos y externos, valuación de los inventarios y estimación de costos de materiales y mano de obra.