-
Pese a la poca conciencia que los hombres tienen de sus nociones básicas para interactuar cotidianamente en el mundo, cada tanto surgen hechos que les obligan a cuestionarse. Las circunstancias de finales de los años de 1960, fueron posibilidades históricas para tal cuestionamiento.
Los años finales de la década de los 60s constituyeron una época de convulsión social y política, signada por aparente crisis de las sociedades industriales que obligó a la re-flexión. . -
Los primeros proyectos de las sociedades europeas de mayor compromiso con el hombre y el bienestar humano de sus poblaciones. Francia fue pionera en la consolidación de una propuesta de contabilidad social, con el Sistema de Cuentas Nacionales. Las reivindicaciones laborales llevaron a la conformación de un conjunto de técnicas en el nivel microeconómico, que “informaban” una participación significativa en el excedente industrial y permitió el emerger de la Contabilidad del Valor Agregado.
-
Surge el campo de la contabilidad social y medioambiental en su
propuesta sistemática y congruente; el Sistema de Cuentas Nacionales, surge esencialmente del ajuste e iniciativa que el pensamiento científico promueve. Esta no surgió ni de las prácticas monásticas, ni comerciales, ni industriales, ni de las finanzas o por la regulación del Estado. Su surgimiento es una explosión de posibilidades generada por académicos de múltiples disciplinas, entre ellos los mismos contables. -
Se identificaron partidas directamente asociadas al impacto ambiental. También al reconocimiento de posibles contingencias u obligaciones fruto de demandas por “accidentes” para aquellas industrias de alto riesgo medioambiental. En contabilidad, las ideas preocupadas por tasar utilidades netas y medir el potencial de ingreso futuro constituyen el paradigma del beneficio verdadero o de la ganancia líquida y realizada
-
Incluye en el Balance General y en el Estado de Resultados, partidas que estimaban valores, tanto de activos, pasivos, como de algunos gastos, relativos a condiciones del entorno natural, concretamente de “recursos naturales”, posibles demandas, costos por actividades de mitigación de la contaminación, entre otras.
-
La convergencia de grupos de la sociedad civil, agencias internacionales e intergubernamentales, organizaciones empresariales y de investigadores y académicos, conformó a lo largo de los años 1980 toda una oleada de tendencias, compromisos y exigencias con una producción más limpia y con una gestión más adecuada de los recursos naturales.
-
comienza una ampliación de la noción de medioambiente, ya no asociada exclusivamente a los recursos naturales, sino también al contexto humano y social. Surge en este contexto el principio “quien contamina paga”.
-
El objetivo era la producción de información separada de los
informes financieros tradicionales, que entregara información útil para diversos usuarios, proceso que sintonizaba y se ajustaba muy bien con el nuevo espectro de la contabilidad. -
La crisis ambiental y social se hizo más evidente. El calentamiento global, el deterioro de la capa de ozono, los desequilibrios climáticos globales, la extinción de especies animales y vegetales, la desestabilización y deterioro de vida en las metrópolis por la contaminación, la crisis del agua, la crisis social, entre muchos otros factores, llevaron a que los problemas medioambientales trascendieran del escenario y debate de los académicos y políticos y se instauraran en los ciudadanos.
-
La “nueva” concepción según la cual los sistemas de información y control contables deben actuar sobre el“riesgo”, lleva a que las variables medioambientales sean catalogadas como dimensiones “riesgosas” para la continuidad de las compañías. Con ello, el
riesgo medioambiental gana un importante espacio en la agenda contable y en los portafolios de servicios de asesores y consultores empresariales. -
Las memorias de sostenibilidad surgen con fuerza y se posicionan como informes sistemáticos, de orden cuantitativo y cualitativo, que pueden tratar las tres dimensiones del desarrollo sostenible. En gran medida, una memoria de sostenibilidad es un conjunto de información, cualitativa y cuantitativa, que amplía la capacidad de interpretación y comprensión de la gestión empresarial.
Su mayor antecedente desde lo contable es el informe de gestión y las notas a los estados financieros.