-
Desarrollo de registros contables básicos: Los sumerios en Mesopotamia y los egipcios utilizaban tablillas de arcilla y papiros para llevar un control de los tributos, inventarios y otros bienes. En este periodo, se comienzan a desarrollar los primeros sistemas de contabilidad rudimentaria.
-
Primeros registros de contabilidad avanzada: En Babilonia, se encuentran evidencias de registros contables complejos, como el uso de cálculos para el comercio y los préstamos, lo que marca una de las primeras aplicaciones formales de la contabilidad.
-
Contabilidad de la administración pública y privada: Los romanos y griegos usaban la contabilidad para la administración de bienes públicos y privados. Los romanos introdujeron la "contabilidad de doble entrada" en términos más sencillos, como el control de los impuestos y la administración financiera del Estado.
-
Desarrollo de la contabilidad de partida doble: Luca Pacioli, un fraile franciscano y matemático italiano, publicó "Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita", en la que describió el sistema de contabilidad de doble entrada. Este es considerado el origen moderno de la contabilidad tal como la conocemos hoy.
-
Expansión de las prácticas contables: Durante este periodo, con la expansión del comercio en Europa, las prácticas contables se formalizaron más, especialmente en las nuevas empresas mercantiles. Se empezaron a utilizar libros de contabilidad para controlar las finanzas de las empresas.
-
Automatización y complejidad de las finanzas empresariales: La Revolución Industrial trajo consigo nuevas prácticas contables debido al crecimiento de las empresas y la mayor complejidad de los mercados. Las empresas comenzaron a necesitar información más detallada y precisa sobre sus operaciones.
-
Desarrollo de principios contables uniformes: La Gran Depresión subrayó la necesidad de contar con normas contables claras y consistentes. En respuesta a la crisis, se crea el Comité de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) en EE. UU., lo que marca un paso hacia la formalización de principios contables generalmente aceptados (GAAP).
-
Establecimiento de normas contables internacionales: La International Accounting Standards Board (IASB) fue creada para desarrollar normas contables internacionales, lo que permitió una mayor homogeneización en la forma de preparar los estados financieros a nivel global.
-
Automatización de la contabilidad: Con el auge de la informática, las empresas comienzan a adoptar sistemas contables computarizados, lo que agiliza el proceso contable, mejora la precisión de los informes y reduce los errores humanos.
-
Reformas tras escándalos financieros: El escándalo de Enron y otras empresas resalta la necesidad de una regulación más estricta en la contabilidad. En respuesta, se aprueba la Ley Sarbanes-Oxley, que establece normas más estrictas sobre la auditoría y la transparencia financiera de las empresas. Remplazando al comité de normas internacionales (IASC) de 1973.
-
Globalización de las normas contables: A medida que las empresas globales se expanden, las IFRS se adoptan en muchos países como un estándar para la presentación de informes financieros, facilitando la comparabilidad de los estados financieros entre diferentes países.
-
Las grandes empresas adoptan sistemas contables mas sofisticados, que permiten registrar y analizar grandes volúmenes de transacciones , mejora la eficiencia y toma de decisiones estratégicas.