historia de la biologia By sharoon ramirez Apr 1, 1804 primer tratamiento cuantitativo de la fotosintesis Las moléculas protagonistas de la fotosíntesis (De Saussure y el aporte al conocimiento de la fotosíntesis) Jan 1, 1808 teoria atomica de john dalton Las leyes ponderales de las combinaciones químicas encontraron una explicación satisfactoria en la teoría atómica formulada por DALTON en 1803 y publicada en 1808. Dalton reinterpreta las leyes ponderales basándose en el concepto de átomo. Establece los siguientes postulados o hipótesis, partiendo de la idea de que la materia es discontinua. Feb 1, 1809 Teoria de la evolucion de lamarck Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica,en 1802 acuñó el término «biología» para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados. Feb 1, 1817 christian heinrich Pander descubrio las capas germinales describe la existencia de 3 capas germinales en embriones de pollo. May 1, 1824 henri dutrochet teoria celular fundador de la teoría celular y descubridor del proceso de ósmosis (la difusión pasiva de agua de alta concentración a la baja concentración a través de una membrana semi-permeable, como pared celular). Es entonces, un pilar fundamental de las ciencias biológicas. Jul 1, 1828 La fuerza vital y la síntesis de Wöhler sintetiza por primera vez un compuesto organico (urea) a partir de uno inorganico (cianato de amonio) Feb 1, 1831 Justus von Liebig cadena carbonada. desarrolla tecnicas de analisis cuantitativo aplicadas a los sistemas biologicos, explicando en terminos fisioquimicos la naturaleza de la vida. Apr 1, 1831 El perfeccionamiento en el estudio de las células (Robert Brown y el núcleo) En 1831, el botánico escocés Robert Brown (1773-1858) advirtió la presencia constante de un corpúsculo en el interior de las células vegetales del cual se desconocía la función: era nada más ni nada menos que el núcleo. Aug 2, 1835 teoria celular de felix dujardin Félix Dujardin determinó que las células no son estructuras huecas, sino que contienen una masa homogénea en su interior a la que denominó protoplasma. Oct 1, 1851 regeneracion de fibras nerviosas-Augustus Volney Waller Las principales contribuciones científicas de Waller se realizaron durante las décadas de los años cuarenta y cincuenta. Su hijo, al dedicarle a su padre el manual de fisiología que había escrito, menciona las principales: el estudio de la emigración de los leucocitos (1846); la degeneración de los nervios (1850); el estudio de inervación ciliar (1851); y la acción del simpático como vasoconstrictor (1853). A esta lista se podrían añadir los trabajos realizados sobre la compresión manual de los vasos sanguíneos y de los nervios cervicales en el hombre. Éste es el que recoge su contribución más conocida sobre el fenómeno de la degeneración de la parte periférica de los nervios. Se conoce con el nombre de "degeneración walleriana" a la degeneración adiposa que de una fibra nerviosa separada o seccionada de su centro nutricio. Se produce una multiplicación de los núcleos de la vaina de Schwann y una fragmentación del axón y de la vaina de mielina. Jun 1, 1856 estimacion de la edad de la tierra- lord kelvin calcula la edad del sistema solar en 25 millones de años.Thomson también es conocido por su determinación errónea de la edad de la Tierra. Consideró que la Tierra había sido inicialmente una esfera a temperatura homogénea, completamente fundida, y que desde entonces se había ido enfriando por la superficie, siendo el calor transportado por conducción. La idea era que, con el paso del tiempo, el gradiente térmico en la superficie terrestre iba disminuyendo con lo que, a partir de los datos experimentales de dicho gradiente podía encontrarse la edad de la Tierra. Sep 1, 1858 Rudolf Virchow y la teoría celular Fue pionero del concepto moderno del proceso patológico al presentar su teoría celular, en la que explicaba los efectos de las enfermedades en los órganos y tejidos del cuerpo. Virchow corrigió y amplió la teoría celular de Schwann y Schleiden, estableciendo que las células son la unidad fundamental de la vida y que se forman solo a partir de otra célula (omnis cellula e cellula). Nov 1, 1859 EL ORIGEN DE LAS ESPECIES Y LA SELECCIÓN NATURAL En noviembre de 1859, Charles Darwin publicó su teoría completa con el nombre de El origen de las especies, donde sostiene que las especies cambian continuamente, apareciendo nuevas y extinguiéndose otras. El cambio en ellas es gradual y continuo; es decir, no se producen cambios bruscos ni discontinuos. Afirma que organismos semejantes tienen un antepasado común. Esta afirmación le valió numerosos ataques, ya que daba a entender que el hombre, al igual que todos los mamíferos, desciende de un antepasado común. Apr 1, 1866 morfologia general de los organismos (haeckel) establece que: 1-la antogenia recapitula la filogenia, 2-el nucleo contiene la informacion heredable, 3-acuña el concepto de ecologia para referirse al estudio de los seres vivos y sus interacciones con la naturaleza. Árbol de la vida según Haeckel en su Morfología General de los organismos. Ernst Haeckel fue un ferviente evolucionista. Sus ideas al respecto fueron recogidas en 1866 en su Generelle Morphologie der Organismen (Morfología general de los organismos), cuyo segundo volumen dedicó a Charles Darwin, Wolfgang Goethe y Jean-Baptiste Lamarck. No obstante, aunque Haeckel fue un gran defensor de la idea de selección natural, en realidad ignoró el papel del azar en la teoría darwinista. Dec 1, 1866 Mendel: la herencia genética mendel presenta sus descubrimientos, que posteriormente se interpretaron en las primeras dos leyes de la herencia. Resumió sus descubrimientos en las tres leyes de la herencia, llamadas leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que fueron explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan. Nov 9, 1868 teoria de la pangenesis (darwin) El esquema de Darwin carecía de una explicación para el origen y el mantenimiento de la variación genética sobre la que opera la selección. Años después del Origen, en 1868, Darwin intenta explicar el fenómeno de la herencia a través de la hipótesis provisional de la pangénesis. Esta hipótesis es el resultado de un intenso trabajo de recopilación e interpretación conceptual de un gran número de observaciones y experimentos, que se recogen en un tratado de dos volúmenes The variation of animals under domestication. Postula la existencia de partículas hereditarias que llamó gémulas. Cada parte del organismo e incluso partes de las células producen sus propias y específicas gémulas (los ojos, las gémulas de los ojos; el corazón, las gémulas del corazón). Las gémulas fluyen por todas las partes del cuerpo, de modo que en cada parte, tales como en los óvulos y el esperma, pueden encontrarse todos los tipos de gémulas. Así, las células reproductoras tienen la potencialidad de desarrollar un organismo completo. Contrariamente a las conclusiones del Origen, su hipótesis de la herencia resultó errónea, como demostró, entre otros, su primo Francis Galton en un experimento de transfusión sanguínea recíproca entre dos cepas de conejos que diferían en su color. De cualquier modo, su trabajo estimuló el pensamiento genético. Aug 1, 1874 Teoría colonial (HAECKEL) El origen animal se encontraría en algún protista que pudiera formar colonias por union de diferentes individuos, bien uniendose individuos independientes o por celulas producto de la propia división celular. Las colonias son esféricas y huecas, una especie de celoblástula, situación que se conoce como blastaea, ahora se produciría una invaginación por uno de los polos, formando la gastraea y ya por último a partir de esto se formaría la Planula. Este autor compara estos estadios con los estadios del desarrollo humano.Los primeros rechazos aparecen cuando se observa que la gástrula en algunos animales se forma por ingresión y no por invaginación. Feb 1, 1876 pausterizacion (louis pasteur) En relación a las fermentaciones. El descubrimiento de un fenómeno biológico de gran alcance, al demostrar que la fermentación es debida a la presencia de microorganismos. Ello, con sus estudios de desinfección y esterilización, sirvió de base para el desarrollo de las técnicas de pasteurización. Estos descubrimientos suponen un nuevo camino para la medicina, y con ellos la bacteriología se DESARROLLA COMO UNA NUEVA RAMA DE LA CIENCIA MEDICA.Fermentación alcohólica, invención de la pasteurización para evitar «las enfermedades del vino «y de la cerveza. Pasteur demuestra que los hongos de los vinos, siempre presentes, son los causantes de la fermentación acética, responsable de malograr la formación y conservación del vino. Señala que si se calienta el vino durante un minuto con la botella cerrada (69-75°C), se evita su descomposición. Crea ENTONCES EL PROCESO DE PASTEURIZACION, que constituye una base fundamental de la preparación de alimentos del tipo conservas y lácteos. Mar 1, 1879 mitosis walther flemming Flemming fue el primero en detalle los movimientos cromosómicas en el proceso de la mitosis. En 1879, Flemming utiliza tintes de anilina, un producto de alquitrán de hulla, para teñir las células de embriones de salamandra. Él fue capaz de visualizar el material filiforme como las células se dividen. Él describió todo el proceso en su libro Zell-Substanz, (Cell-Substance, Núcleo, y la división celular) Kern und Zelltheilung, que fue publicado en 1882. Mucho de lo que sabemos hoy sobre la mitosis se originó con las observaciones del Flemming. Vio que los cromosomas eran "duplicado" cuando aparecieron en la profase, y "resuelto" el problema de la partición cromosómica entre las células madre y la hija. Esto fue significativo para el trabajo posterior en la meiosis y la teoría cromosómica de la herencia. Jan 1, 1901 La invención de la partenogénesis artificial (Jacques Loeb) Jacques Loeb es el más conocido por su trabajo embriológico investigar la partenogénesis en los invertebrados. Artificial partenogénesis y Fertilización es un trabajo revisado y traducido-Inglés de su anterior libro, Die chemische Entwicklungserregung des tierischen EIES (1900). Artificial La partenogénesis se describen muchos y variados experimentos metódicos de Loeb para iniciar el huevo el desarrollo sin la fertilización por los espermatozoides . Como sucede con gran parte de la ciencia, algunos de los experimentos de Loeb tuvieron éxito y muchos no lo eran. Artificial partenogénesis presenta un sentido de lo que a principios del siglo XX, la embriología parecía: el deseo general experimentadores para la manipulación y el control, junto con su uso de productos químicos y macromoléculas como agentes de cambio. El libro también ilumina el papel histórico del erizo de mar en el estudio del desarrollo embriológico. En Artificial partenogénesis Loeb describe sus primeros experimentos de exposición de los erizos de mar no fertilizados ( Arbacia ) huevos a los ácidos y las bases para ver si los productos químicos podrían proporcionar la chispa para la partenogénesis. Él ganó un cierto éxito exponiendo los huevos a las soluciones hipertónicas individuales de NaCl, KCl, CaCl2 y MgCl2 y luego colocarlos en agua de mar normal. En 1900, con el dibujo de verano a su fin y las acciones de Loeb de huevos cada vez más escasos, Loeb comenzó a trabajar de nuevo en Pacific Grove, California. Usando Strongylocentrotus purpuratus y franciscanus erizo huevos de la Costa del Pacífico, Loeb detalla cómo él nuevamente causó huevos fertilizados artificialmente a convertirse, pero estaba decepcionado con su tasa de éxito.Loeb habla de su regreso a Woods Hole , donde continuó experimentando y concluyó que mientras la presión osmótica del agua de mar se elevó a cincuenta por ciento que no importaba si se utilizaron electrolitos o no electrolitos (por ejemplo, azúcar), el erizo de mar huevos comenzarían el desarrollo. Por ejemplo, Loeb coloca pequeñas cantidades de acetato de etilo en agua de mar y después se añadió de erizo de mar huevos a la mezcla. Después de varios minutos los huevos se colocaron en agua de mar normal. La mayoría de los huevos desarrollaron una membrana y se desarrollaron normalmente. La experimentación adicional mostró que cualquier ácido graso monobásico se podría utilizar para inducir la formación de la membrana. Con el fin de evitar que los huevos de la desintegración, una ocurrencia común después de la formación de membrana artificial, Loeb ellos inmerso en soluciones hipertónicas y oxigenados de agua de mar. Esto resultó ser un éxito, hasta cierto punto, y permitió a los huevos una vez retiradas de las soluciones hipertónicas y se coloca en el agua de mar normal, comienzan a dividir correctamente. Dec 1, 1905 descubrimiento del primer alelo letal (lucien cuenot) Cuénot realizó un extenso estudio de la herencia del color de los ratones y las hipótesis mendelianas cuadraban siempre a la perfección. Sin embargo, en 1905 encontró ratones de un particular color (amarillo) con los que no obtenía los resultados esperados. Por mucho que cruzara ratones amarillos entre sí, nunca dejó de obtener ratones grises en su descendencia; es decir, nunca pudo obtener una raza pura de ratones amarillos. El resultado de los cruzamientos entre ratones amarillos fue de 72.45% amarillos y 27.55% grises, valores ligeramente desviados de los esperados 75% y 25%.La explicación que Cuénot dió a este extraño comportamiento fue que la fertilización de óvulos con el alelo amarillo por espermatozoides amarillos estaba impedida de alguna forma, de tal forma que el principio de Mendel de la fecundación al azar estaba alterado en este caso en concreto. Bateson y Punnet rebatieron su hipótesis, pues explicaría la no existencia de la raza pura de ratones amarillos, pero no la reducción en la proporción de ratones amarillos.