-
Son considerados como los inventores del microscopio compuesto, es decir, dos lentes de aumento colocadas cada una en un extremo de un tubo. El perfeccionamiento de esta organización y de sus componentes permitiría observar más tarde a las células.
-
Describe la cutícula de los insectos. Había adaptado lentes del telescopio para inventar de manera independiente el microscopio compuesto.
-
Estudió el corcho y vio una disposición en forma de panal de abeja. A cada camarita la llamó celdilla o célula.
-
Estos autores establecieron de forma detallada la organización de las estructuras microscópicas de los vegetales, que quedó bien descrita.
-
Construyó en la misma época microscopios simples, con una sola lente, pero con una perfección que le permitió alcanzar los 270 aumentos, más de lo que los microscopios compuestos ofrecían entonces.
-
Se atribuye a C. M. Hall el descubrimiento de un método para eliminar las aberraciones cromáticas de las lentes, es decir, defectos por descomposición de la luz al pasar por la lente
-
La primera aproximación para colocar en el mismo plano a los animales y a las plantas la hizo C. F. Wolf, quien dijo que existía una unidad fundamental de forma globular en todos los seres vivos.
-
Utiliza por primera vez objetivos de inmersión
-
Perfeccionó las lentes para microscopios, corrigiendo aún más sus aberraciones, y diseñó objetivos con un poder de resolución y nitidez antes nunca alcanzados en los microscopios compuestos.
-
Observó al microscopio porciones de plantas y animales, después de lo cual propuso que éstas se encontraban formadas por células, las que constituían las unidades básicas de la estructura de los seres vivos.
-
Observaron una gran cantidad de tejidos de animales diferentes y publicaron que los tejidos estaban formados por unidades globulares, pero con desigual distribución.
-
Fue el primero en reconocer el núcleo celular, lo descubrió en estructuras vegetales como una estructura central y pequeña.
-
Entre 1838 y 1839, Mathias Schleiden, botánico alemán y Theodor Schwann zoólogo de la misma nacionalidad, relacionaron todos los descubrimientos anteriores y los ampliaron con sus propias observaciones en tejidos vegetales y animales, lo que los llevó elaborar la Teoría Celular.
-
Acuñó el término protoplasma para designar el contenido vivo de la célula.
-
Escribió el tratado Omnis cellula e cellula (Toda célula proviene de otra célula).
-
Se atribuye a J. von Gerlach las primeras pruebas con soluciones de carmín en tejido nervioso.
-
Describe la separación de cromosomas e introduce el término de mitosis.
-
Propone una naturaleza lipídica para la interfaz entre el protoplasma y el medio externo, y sugirió la existencia de una fina capa de lípidos rodeando al protoplasma.
-
Construye el primer microscopio electrónico, poniendo en manos de los investigadores un poder de resolución impensable hasta entonces.
-
Recibe el Premio Nobel de Física por la invención del microscopio de contraste de fases, otra gran contribución a los estudios celulares y tisulares.
-
Publica las bases teóricas para lo que se convertiría en el microscopio de interferencia diferencial.
-
Recibieron el Premio por sus estudios relativos al desarrollo y control del sistema inmune y por la producción de anticuerpos monoclonales
-
Se concedió el Premio a Edward B. Lewis, Christiane Nüsslein-Volhard y Eric F. Wieschaus por sus descubrimientos sobre el control genético en el desarrollo embrionario temprano.
-
Se concede otro Premio relacionado con la organogénesis a Sydney Brenner, H. Robert Horvitz y John E. Sulston, por sus contribuciones a la regulación genética del desarrollo de los órganos y de la apoptosis
-
Estudiaron los receptores de odorantes y la organización del sistema olfatorio. Una de sus líneas de trabajo consistió en la caracterización de los distintos tejidos y tipos celulares del órgano del olfato, centrándose en la distribución de los distintos tipos de receptores de odorantes y la organización neuronal del bulbo olfatorio.
-
Premio Nobel de Química de 2014 fue concedido a Eric Betzig, Stefan W. Hell y William E. Moerner por el desarrollo del microscopio de fluorescencia de superresolución. Esta técnica permite superar la resolución máxima de la microscopía óptica