-
En el año 400 a.C, Hipócrates mostró preocupación por
documentar las diferencias en la distribución de
las enfermedades según factores biológicos y ambientales.
Acuño el término "epidemion",
que significa enfermedad que visita la comunidad,
y del cual se origina la palabra Epidemiología. [2] -
Publico por primera vez el libro "De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione", en donde describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis, sumado a esto fue el primero en definir claramente el concepto de enfermedad contagiosa. [2]
-
Médico francés (1538-1616) publicó el libro EpidemiorumII, en el cual hablaba de la relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación. Sus aportes fueron importantes en la práctica médica de todo el siglo XVII. [2]
-
Graunt establece una clasificación de causas de muerte de acuerdo con los conocimientos de la época. Este primer estudio epidemiológico, publicado bajo el nombre de "London Bills of Mortality", estimó una mortalidad en niños nacidos vivos. [2]
-
Publica trabajos acerca de la mortalidad y natalidad en Londres y crea una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida. [2]
-
Publica el primera Trabajo de etiología, publicado en 1747, acerca del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos. [2]
-
Los trabajos de Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la fiebre puerpera y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea, fueron de los primero trabajos de investigación e el campo de la epidemiología en el siglo XIX.
Cada uno de ellos realizo una gran labor para la documentación a partir de la observación los mecanismos de contagio de cada una de estas enfermedades. [2] -
John Snow, en 1850, demostró que el cólera se propagaba mediante la existencia de una materia mórbida, apoyó la importancia de un agente causal y orientó el desarrollo de la Epidemiología, haciendo énfasis en la importancia de la observación sistemática de los fenómenos para comprender el desarrollo de los mismos y por otro lado demostró la eficacia de las intervenciones de la salud pública. [2]
-
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales. Permitiendo identificar etiologías de enfermedades infecciosas. [2]
-
En 1933 Bigelow y Lombard trabajan en el departamento de salud pública donde realizan un trabajo de investigación de la epidemiología del cáncer, principalmente el consumo de tabaco y el cáncer bucal. [2]
-
Este modelo adoptado en 1970 por Brian MacMahon como propósito identificar claramente las condiciones que pueden ser calificadas como "causas" de las enfermedades, distinguiéndolas de las que se asocian a ellas únicamente por azar. [2]
-
(1) OMS | Epidemiología [Internet]. Who.int. 2019 [cited 31 July 2019]. Available from: https://www.who.int/topics/epidemiology/es/ (2)López Moreno, S. (n.d.). iDesarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. [ebook] Available from:
https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n2/133-143/ [Cited 31 July. 2019]. -
La OMS afirma que:
La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes. [1]