-
Teoría científica de la administración
Frederick Taylor -
Teoría clásica de la administración
Henry Fayol -
Declaración obligatoria de las enfermedades transmisibles.
Obliga a las personas que ejercen la medicina a suministrar a las autoridades administrativas o sanitarias datos sobre enfermedades contagiosas que tuvieren sus pacientes. Omitir nombre de los enfermos y circunstancias que pudieran violar el secreto profesional. Afirmar que Colombia cumplía con las obligaciones que imponían las convenciones sanitarias. -
Ley 99: Declaración obligatoria vs. Potestativa
Disposiciones sobre estadística médica, provisión y vigilancia de las aguas potables en las poblaciones y declaración obligatoria de enfermedades infectocontagiosas.
Aplicación de las medidas profilácticas de las enfermedades infectocontagiosas
2 grandes grupos: Declaración obligatoria y declaración potestativa. Declaración debe hacerla el médico de cabecera, el jefe de la casa o cualquier persona que ejerza la medicina. -
Código Sanitario Panamericano
Adoptar medidas cooperativas encaminadas a prevenir la propagación internacional de infecciones o enfermedades susceptibles de transmitirse a seres humanos. Normalizar la recolección de datos estadísticos relativos a la morbilidad en diferentes países. Estimular el intercambio de informes que pudieran ser valiosos para mejorar la sanidad pública. -
Ley 1°
Separación de la Dirección Nacional de Higiene y Asistencia Pública del Ministerio de Educación. Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública.
Demás departamentos administrativos. -
Ley 98
Autoriza al Departamento Nacional de Higiene (DNH) para celebrar contratos con las entidades oficiales y particulares para organizar los servicios cooperativos de higiene y asistencia social. -
Resolución 30
Establecer una línea directa de responsabilidad entre médicos, revisores, inspectores, agentes de policía sanitaria y demás personal. Creación del cargo VISITADOR GENERAL de los puertos. -
Ley 96
Creación del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social.
Creación del Ministerio de Economía Nacional. -
Decreto 565
Obligaba a los directores de todos los servicios de higiene y asistencia social del país a comunicar al Ministerio los nombramientos de personal y fijar mensualmente los trabajos que ejecutarán. -
Ley 27
Creó el Ministerio de Higiene.
Asuntos de higiene y asistencia pública.
Separa asuntos laborales y de seguridad social, que quedan a cargo del Ministerio del Trabajo. -
Ley 90
Estableció el Instituto Colombiano de Seguros Sociales con el fin de atender los riesgos de enfermedad y maternidad, vejez e invalidez, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y muerte. Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. -
Programa de control de insectos del Caribe
Programa de control de insectos del Caribe: Aedes aegypti y Anopheles.
Fiebre amarilla y Malaria
Insecticida DDT. -
1° Campaña de erradicación de la Viruela.
Gobierno Colombiano, OPS, UNICEF.
Campaña de erradicación de la Viruela.
Primera campaña entre 1955 – 1961. -
Plan Decenal del Ministerio de Salud Pública
Mejorar la salud colectiva y el bienestar social de los individuos. Programas de higiene materno-infantil, nutrición y control de enfermedades transmisibles. -
Plan Hospitalario Nacional
Creación del Plan Hospitalario Nacional por el Ministro Martin Ordoñez.
Proponía la construcción, dotación y operación de 54 hospitales. -
Erradicación de la Viruela.
Erradicación de la Viruela. -
Salud básica para todos
La atención en salud es un derecho fundamental para todos, considerandolo prolongación de su derecho a la vida.
Tres sectores: privado, social y oficial; buscaban juntos una cobertura universal. -
Régimen Subsidiado
El régimen subsidiado creció 2,8 veces más que el régimen contributivo. Se inician las reducciones de las transferencias a los Departamentos y municipios en un 12% del PIB. El nivel salarial se empieza a ajustar hacia ↓ como resultado de la política de flexibilización laboral y el desempleo tuvo un valor promedio superior al 15%. -
POS
Se diseñaron las Normas y Guías que orientan las acciones de prevención y promoción individuales. Se incorporaron en el Plan Obligatorio de Salud. -
Decreto 3039
Tercera fase inicia con la reforma parcial de la Ley 100 por medio de la Ley 1122 de 2007 y la expedición del Plan Nacional de Salud Pública-PNSP (Decreto 3039 de 2007), obligatorio para todos los actores e instituciones. Decreto 3039 de 2007: Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 -
Ley 1438
Se inició el proceso legislativo para llevar a cabo una nueva reforma de la Ley 100 que concluyó con la Ley 1438 de 2011. "Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones". Esta Ley plantea el año 2015 como plazo para lograr la cobertura universal, la actualización y unificación del POS. Amplía la Atención Primaria, genera estrategias de control de los recobros, Contención de costos Y un esquema de sostenibilidad.