- 
  
   Aporte: Los sumerios desarrollaron los primeros sistemas de control administrativo a través de registros escritos para gestionar tributos, bienes y propiedades en los templos Permitió sentar las bases de la contabilidad y la documentación como medios de control. (C. George y Álvarez, 2005, p. 3) Aporte: Los sumerios desarrollaron los primeros sistemas de control administrativo a través de registros escritos para gestionar tributos, bienes y propiedades en los templos Permitió sentar las bases de la contabilidad y la documentación como medios de control. (C. George y Álvarez, 2005, p. 3)
 Este hito inaugura el uso de la administración documental, base de toda evolución posterior en el control organizacional.
- 
  
   Aporte: Ptah-hotep escribió uno de los primeros tratados sobre ética y administración, destacando la importancia de la justicia, el orden (Maat) y la escucha activa en el liderazgo. Promovió el uso de consejos y la planificación como elementos clave de la buena gestión pública y privada. (C. George y Álvarez, 2005, p. 5) Aporte: Ptah-hotep escribió uno de los primeros tratados sobre ética y administración, destacando la importancia de la justicia, el orden (Maat) y la escucha activa en el liderazgo. Promovió el uso de consejos y la planificación como elementos clave de la buena gestión pública y privada. (C. George y Álvarez, 2005, p. 5)
 Añade un componente ético y humano a la administración que complementa el control documental sumerio.
- 
  
   Aporte: El código de Hammurabi reguló salarios, contratos, responsabilidades legales y controles administrativos. Introdujo principios como la responsabilidad directa de los supervisores y el uso de contratos escritos con testigos como forma de control. Aporte: El código de Hammurabi reguló salarios, contratos, responsabilidades legales y controles administrativos. Introdujo principios como la responsabilidad directa de los supervisores y el uso de contratos escritos con testigos como forma de control.
 (C. George y Álvarez, 2005, p. 8)
 Institucionaliza el control legal en la administración y refuerza el valor de la documentación, dando continuidad y mayor formalidad al sistema egipcio.
- 
  
   Aporte: Estableció un sistema administrativo detallado, con funciones específicas para los funcionarios, controles, auditorías y normas de comportamiento. Propuso una estructura jerárquica y cooperativa que anticipa conceptos modernos de burocracia. Aporte: Estableció un sistema administrativo detallado, con funciones específicas para los funcionarios, controles, auditorías y normas de comportamiento. Propuso una estructura jerárquica y cooperativa que anticipa conceptos modernos de burocracia.
 (C. George y Álvarez, 2005, p. 10)
 Representa un avance en la complejidad organizativa y el diseño formal del aparato estatal.
- 
  
   Aporte: Sócrates reconoció la administración como una disciplina universal aplicable a todos los campos de la vida, mientras que Jenofonte la definió como un arte separado, destacando la necesidad de habilidades específicas para ejercerla. Aporte: Sócrates reconoció la administración como una disciplina universal aplicable a todos los campos de la vida, mientras que Jenofonte la definió como un arte separado, destacando la necesidad de habilidades específicas para ejercerla.
 (C. George y Álvarez, 2005, p. 13)
 Introduce la reflexión filosófica y la noción de profesionalización de la administración.
- 
  
   Aporte: Varrón promovió la especificación de tareas y la descripción funcional en las labores administrativas y agrícolas, contribuyendo a la formalización de la división del trabajo y la asignación de responsabilidades. Aporte: Varrón promovió la especificación de tareas y la descripción funcional en las labores administrativas y agrícolas, contribuyendo a la formalización de la división del trabajo y la asignación de responsabilidades.
 (C. George y Álvarez, 2005, p. 20)
 Profundiza en la sistematización de tareas que se venía gestando desde Babilonia y Egipto.
- 
  
   Aporte: Propuso que el poder del líder debe basarse en la confianza del pueblo y en la cohesión de la organización. Identificó las cualidades que debe tener un buen jefe y subrayó la importancia del consentimiento de las masas para la estabilidad del poder. Aporte: Propuso que el poder del líder debe basarse en la confianza del pueblo y en la cohesión de la organización. Identificó las cualidades que debe tener un buen jefe y subrayó la importancia del consentimiento de las masas para la estabilidad del poder.
 (C. George y Álvarez, 2005, p. 38)
 Aporta un enfoque realista y político que contrasta con los ideales éticos de los pensadores clásicos.
- 
  
   Aporte: Introdujo el principio de la especialización del trabajo como fuente de eficiencia y productividad, y reflexionó sobre el control y el cómputo de devoluciones, sentando las bases del análisis organizativo desde una perspectiva económica. Aporte: Introdujo el principio de la especialización del trabajo como fuente de eficiencia y productividad, y reflexionó sobre el control y el cómputo de devoluciones, sentando las bases del análisis organizativo desde una perspectiva económica.
 (C. George y Álvarez, 2005, p. 49)
 Revoluciona el pensamiento administrativo vinculando la economía y la gestión del trabajo.
- 
  
   Aporte: Padre de la administración científica, Taylor desarrolló el estudio de tiempos y movimientos, el sistema de tareas, la organización funcional y la cooperación entre trabajadores y dirección. Su enfoque buscaba eliminar el empirismo mediante métodos científicos. Aporte: Padre de la administración científica, Taylor desarrolló el estudio de tiempos y movimientos, el sistema de tareas, la organización funcional y la cooperación entre trabajadores y dirección. Su enfoque buscaba eliminar el empirismo mediante métodos científicos.
 (C. George y Álvarez, 2005, p. 79)
 Inicia el paradigma mecanicista de la administración basada en la eficiencia y la medición.
- 
  
   Aporte: Formuló los principios universales de la administración (prever, organizar, mandar, coordinar y controlar) y propuso que la administración es una función independiente de las técnicas de producción. Aporte: Formuló los principios universales de la administración (prever, organizar, mandar, coordinar y controlar) y propuso que la administración es una función independiente de las técnicas de producción.
 (C. George y Álvarez, 2005, p. 97)
 Complementa y amplía el enfoque de Taylor con una visión de conjunto y estratégica.
- 
  
   Aporte: Con sus estudios en Hawthorne, demostró la influencia del ambiente social, la motivación y las relaciones humanas en la productividad, dando origen a la escuela de las relaciones humanas. Aporte: Con sus estudios en Hawthorne, demostró la influencia del ambiente social, la motivación y las relaciones humanas en la productividad, dando origen a la escuela de las relaciones humanas.
 (C. George y Álvarez, 2005, p. 122)
 Rompe el paradigma mecanicista al introducir el componente psicológico y social.
- 
  
   Aporte: Popularizó la administración por objetivos (APO) y la noción de que el desempeño debe medirse por los resultados alcanzados, no solo por los procesos seguidos. Aporte: Popularizó la administración por objetivos (APO) y la noción de que el desempeño debe medirse por los resultados alcanzados, no solo por los procesos seguidos.
 (C. George y Álvarez, 2005, p. 233)
 Introduce un enfoque estratégico y orientado al logro, adaptando el pensamiento administrativo a un mundo empresarial dinámico.
- 
  
   Aporte: Visualiza a las organizaciones como sistemas abiertos que interactúan y se adaptan a un entorno cambiante, promoviendo una visión holística de la administración. Aporte: Visualiza a las organizaciones como sistemas abiertos que interactúan y se adaptan a un entorno cambiante, promoviendo una visión holística de la administración.
 (C. George y Álvarez, 2005, p. 176)
 Evoluciona el paradigma de la estructura rígida hacia la flexibilidad y adaptación.
- 
  
   Aporte: Senge propuso el concepto de organizaciones que aprenden, mientras Nonaka desarrolló la teoría de creación del conocimiento organizacional. Ambos destacan la innovación y el aprendizaje continuo como claves del éxito. Aporte: Senge propuso el concepto de organizaciones que aprenden, mientras Nonaka desarrolló la teoría de creación del conocimiento organizacional. Ambos destacan la innovación y el aprendizaje continuo como claves del éxito.
 (C. George y Álvarez, 2005, p. 250)
 Culmina la transición hacia organizaciones dinámicas, basadas en el conocimiento y la adaptabilidad.
- 
  
   Aporte: Desarrolló modelos como las cinco fuerzas competitivas y la cadena de valor, ofreciendo herramientas para el análisis estratégico y la obtención de ventajas competitivas sostenibles. Aporte: Desarrolló modelos como las cinco fuerzas competitivas y la cadena de valor, ofreciendo herramientas para el análisis estratégico y la obtención de ventajas competitivas sostenibles.
 (C. George y Álvarez, 2005, p. 236)
 Integra el análisis externo y la estrategia competitiva en la gestión organizacional.
