Historia de la administración

By Dael
  • 5000 BCE

    Sumerios

    Sumerios
    Establecierón registros escritos para uso comercial y gubernamental.
  • 4000 BCE

    Hebreos

    Hebreos
    Aplicaron el principio de exepción y la departamentalización, los Diez Mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control.
  • 4000 BCE

    Egipcios

    Egipcios
    Practicaban inventarios los inventarios. Llevaban diarios ventas e impuestos; desarrollaron una elaborada burocracia para la agricultura y la construcción a gran escala, emplearon de tiempo completo administradores y usaban proyecciones y planeación.
    El tipo de administración refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema, el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arqueros, colectores de miel, marineros.
  • 2000 BCE

    Babilonicos

    Babilonicos
    Reforzaron leyes para la conducción de los negocios, incluyendo estándares, salarios y obligaciones de los contratistas.
  • 500 BCE

    Chinos

    Chinos
    Establecieron la Contitución Chow y Confusio sento las primeras bases para un buen gobierno.
    Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más adecuada resolución.
    La solución a un problema deberá ser desde una perspectiva objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional.
    Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.
  • 500 BCE

    Griegos

    Griegos
    Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración; iniciaron el método científico para la solución de los problemas.
    *SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia.
    *PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.
    *ARISTOTELES. Nos habla de lograr un estado perfecto.
    *PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración.
  • 200 BCE

    Romanos

    Romanos
    Desarrollarón sistemas de fabricación de armamento, de ceramica y textiles; contruyeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizando el trabajo especializado; formaron los gremios; emplearon una estructura de organización autoritaria basada en funciones.
  • 476

    Edad Media

    Edad Media
    La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político original: el feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran más que la cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre ellos por lazos de esclavitud.
  • 1ª Revolución Industrial

    1ª Revolución Industrial
    La mecanización de la industria y de la agricultura.
  • La teoría científica

    La teoría científica
    Frederick Wilson Taylor propuso optimizar el trabajo del obrero para alcanzar mayor eficiencia en la producción industrial. Esta teoría sostiene que mediante la planeación de procedimientos científicos, cada empleado puede aumentar su capacidad productiva sin dejar lugar a su criterio personal o a la improvisación.
  • La teoría de la burocracia

    La teoría de la burocracia
    Max Weber propuso un procedimiento centralizado en una jerarquía, con división de las responsabilidades y especialización en el trabajo. Según esta teoría, el control depende del orden burocrático cuyas normas deben ser respetadas por el jefe y el resto de los integrantes.
  • 2ª Revolución Industrial

    2ª Revolución Industrial
    La aplicación de la fuerza motriz a la industria.
  • La teoría clásica

    La teoría clásica
    Henry Fayol propuso un enfoque sistemático integral de toda la organización, en el que todos sus componentes deben estar controlados y coordinados. Esta teoría se enfoca en el desempeño de la dirección jerárquica para que desarrolle todas las funciones administrativas y delegue responsabilidades en el resto de los empleados.
  • La teoría humanista

    La teoría humanista
    Elton Mayo propuso una nueva filosofía empresarial para contrarrestar a los rigurosos métodos científicos que deshumanizaban al obrero. Esta teoría entiende las necesidades del individuo dentro de la organización y destaca la importancia de la superación personal. Las buenas relaciones interpersonales contribuyen a una mayor eficiencia del proceso de producción.
  • La teoría del comportamiento

    La teoría del comportamiento
    Abraham Maslow propuso una teoría, denominada “la pirámide de Maslow”, para explicar las necesidades que impulsan a la conducta humana. Esta teoría sigue siendo utilizada en la actualidad, y reconoce cinco tipos de necesidades en orden de mayor a menor importancia: fisiológicas, de seguridad, sociales, de reconocimiento y de autorrealización.
  • 3ª Revolución Industrial

    3ª Revolución Industrial
    El artesano y su pequeño taller patronal desaparecen para dar lugar al obrero de las fábricas y de los ingenios, basados en la división del trabajo.
  • La teoría de la contingencia

    La teoría de la contingencia
    William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns propusieron a la organización como un sistema abierto. Sostenían que la relación entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas de la organización deben ser consideradas en conjunto, a fin de adaptar la estructura organizacional a los diversos imprevistos. Según esta teoría, el correcto funcionamiento de la organización depende de la interacción con el entorno.
  • 4ª Revolución Industrial

    4ª Revolución Industrial
    Un espectacular desarrollo de los transportes y de las comunicaciones.