-
Decenas de empresas comenzaron a brindar el servicio de internet desde inicios de la década de 1990 principalmente por medio del módem telefónico, con velocidades de 56 kbit/s en adelante
-
Desde 1993 Honduras ha contado con el uso de varios cables submarinos para brindar un mayor ancho de banda a su población, entre ellos están: Columbus II
Americas I
y el cable TPC-5CN con una capacidad para más de 5 GB/s, -
En 1994 se sustituyeron los sistemas CPR por los nuevos sistemas digitales SPX-2000. Seguidamente Honduras se conectó mediante los siguientes cables: El cable Honduras-Japón TPC-5,
El cable México-Honduras-Panamá Maya 12 que tiene un ancho de banda de 82.5 Gbit/s.
El cable ARCOS-1, se instaló en 2001 y tiene un ancho de banda de 960 Gbit/s. Tiene conexiones en Puerto Cortés, Trujillo y Tulum. -
Según una encuesta realizada por el Banco Mundial en
20108
a una muestra de 360 empresas de Honduras,
se revela en el componente de “innovación y tecnología”
que únicamente el 35% de las empresas utilizan
su propio sitio web y que sólo el 59% utilizan el correo
electrónico para comunicarse con sus clientes/proveedores -
Varias empresas ofrecen el servicio de internet móvil, como Claro, Tigo, etc. En 2011 Tigo y Amnet fusionan sus marcas para pasar a ser Tigo.
-
El porcentaje de personas que tienen acceso a internet
en Honduras en 2012 es de 15.3%, lo cual es
un valor bastante bajo, comparado con países como
Costa Rica y El Salvador con niveles de utilización
de 47.5% y 25.5%, respectivamente -
El Índice de Desarrollo de Gobierno Digital (EGDI, por
sus siglas en inglés) -generado por las Naciones Unidas
a través de una encuesta llamada “e-Government”- coloca
a Honduras en la posición 117 de 190 países para
el año 2012, bajando 10 escalones con respecto al año
2010.9
En relación a los países de la región centroamericana,
Honduras ocupa la posición 5 de 6 (en 2010
ocupó la posición 4/6), muy por debajo de Panamá y El
Salvador, superando únicamente a Nicaragua. -
En Honduras en 2013 el 20.1% de los hogares hondureños
poseen computadora y la brecha digital entre el
área urbana y rural de Honduras es del 24.7%, según
datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En el
área urbana, el 32.7% de los hogares hondureños posee
una computadora, mientras en la zona rural apenas
el 7.9% dispone de esta herramienta tecnológica. -
Varios canales de televisión en el país ofrecen vía streaming la sintonía gratuita de sus canales para ser captados en cualquier parte del mundo mediante la internet, entre ellos; Televisión Educativa Nacional, Telered 21, Cholusat Sur, Sulavision, entre otros.