-
-Las escuelas evangelizadas y confesionales estaban a cargo de la Orden de los Jesuitas y de los Franciscanos.
-
Se unieron ambas escuelas con la escuela cívica y se fortaleció la identidad nacional.
-
-Aplicó la metodología creada por Lancaster, utiliza a los alumnos más adelantados para retransmitir a los demás alumnos, reunidos en pequeños grupos, lo que el preceptor les había enseñado en las primeras horas de clase.
-Este sistema implicaba un ahorro de personal docente: se suponía que un solo maestro podría enseñar a mil niños.En nuestro país nunca tuvo mucho más de 100 alumnos y en 1825, apremiado por necesidades económicas y escaso apoyo social, la escuela cerró sus puertas. -
Esta escuela se crea por la preocupación por la educación en la población.
Se estableció la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de
la profesión. -
-La Escuela Especial de Comercio creada en 1829 por el Tribunal del Consulado.
- Constituyó un centro de enseñanza media -gratuito- para la formación de los futuros comerciantes y empleados de comercio.
-Su plan de estudios incluía: gramática castellana y francesa, aritmética mercantil y bancaria, caligrafía, geografía y contabilidad.
- Cierre en 1836 -
Se le atribuyeron como funciones:
Promover la educación pública,
Regular el funcionamiento de toda institución educativa,
Vigilar la enseñanza de las ciencias morales,
Asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas que constituyen la base de la organización social de la república. -
Don José Gabriel Palomeque realizó
un pormenorizado estudio de las escuelas en el país. -
Pautas:
-En él se jerarquizaba el tiempo pedagógico, pautando su
distribución semanal entre la recreación y el trabajo.
-Materias,contenidos, algunas metodologías y materiales, la educación religiosa, un sistema
elemental de estadística. -
-La Reforma Escolar, como proceso, se inició a finales de 1868.
- En esa fecha, José P.Varela, junto a un grupo de jóvenes intelectuales, crearon la "Sociedad de Amigos de la Educación Popular", dirigida a promover la reforma de las escuelas. -
Varela y sus compañeros fundaron un grupo llamado "Sociedad de Amigos de la Educación Popular" y a partir de este, fundaron escuelas y bibliotecas públicas, crearon cursos para maestros, publicaron obras pedagógicas, entre otras destacables acciones.
-
-En 1871 se constituyó la Asociación Rural del Uruguay (A.R.U.) para nuclear a los hacendados progresistas, aquellos que abandonando la explotación casi salvaje de la ganadería, optaban por una explotación racional
-
-
-
-
-
Varela fallece y se designa a su hermano Jacobo como su sustituto al frente de la Educación Publica.
-
-
Esa propuesta educativa fue fundada por fundadora fue la maestra Enriqueta Compte y Riqué.
El Primer Jardín de Infantes Público del Uruguay y de América.
Dirigido a niños desde 3 a 10 años, dividido por edades. -
-La Ley que prohíbe la enseñanza religiosa en las escuelas.
-
-
-
Educación Laica.
-
En este programa mantuvieron vigencia las concepciones
de hombre, nación, patriotismo, solidaridad, justicia, amor y belleza como ejes de la identidad nacional. -
-Introdujo solamente Agronomía para varones y Economía Doméstica para niñas.
-A partir del Programa de 1917 que se concretó el ideal vareliano de laicidad. -
-
En este programa mantuvieron vigencia las concepciones
de hombre, nación, patriotismo, solidaridad, justicia, amor y belleza como ejes de la identidad nacional. -
-Se planteó la reforma de métodos de enseñanza en base a propuestas del Dr. Ovidio Decroly evidenciando la influencia de estas ideas de renovación.
- El Consejo de Enseñanza Primaria y Normal autorizó a Directores de escuela a realizar experiencias metodológicas enmarcadas en las nuevas corrientes educativas. -
-A la imagen de la enseñanza técnica se designa a la misma "Universidad del Trabajo": esta denominación de "Universidad" que se le va a dar ahora a la Dirección General de la Enseñanza Industrial, tendrá además un efecto psicológico.
-
En este programa mantuvieron vigencia las concepciones
de hombre, nación, patriotismo, solidaridad, justicia, amor y belleza como ejes de la identidad nacional. -
-
-
- Se autorizó la aplicación en varias escuelas, con carácter experimental, de un nuevo programa escolar (Plan Estable) con enfoque cientificista diseñado por el Prof. Clemente Estable el cual fue oficializado en 1939.
-
-Esta dictadura influyó en la enseñanza y durante la misma las escuelas se tornaron centros de represión y control por parte del Estado hacia Maestros.
-
Emilio Verdesio impulsó la creación de escuelas para niños con diferentes capacidades.
Todos los emprendimientos ( Instituto Nacional de Sordomudos, Escuela al Aire Libre, “las clases
diferenciales para niños con retardo mental”, Escuela Auxilia, Escuela Hogar para niños de conducta irregular) fueron apoyados por la labor del Laboratorio de Psicopedagogía creado en 1934 a cargo del profesor Sebastián Morey. -
- Se formuló un nuevo Programa para Escuelas Urbanas con las mismas bases que en 1925.
-
-El programa tuvo como marco general los principios varelianos: Laicidad,Igualdad, Obligatoriedad y Gratuidad.
-Desde los fundamentos sociales y económicos se propuso una escuela activa y productiva que dignificara la condición del hombre y su trabajo en el medio rural. -
-La Dra.Eloísa García Etchegoyhen de Lorenzo desarrolló “un programa de rehabilitación para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos”.
-Alumnos desde el preescolar hasta su adaptación en la edad adulta.
-Este programa era graduado y se enseñaban las materias básicas. -
- Se elaboraron las “Orientaciones, actividades y programas para clase jardinera”. En estas pautas se sugieren actividades y materiales en forma genérica.
-
Durante la década del 50 estos acontecimientos generaron una ruptura en la educación que comenzó a desmoronarse. Los problemas económicos fueron perjudiciales porque se disminuyo el gasto publico en educación y se vio un gran empobrecimiento de la población, docentes, familias, en general. Todo eso le puso fin a la creencia de escuela como institución igualadora importante en la sociedad y se empezó a creer que reproducía el modelo social generando marginalidad y pobreza.
-
En este nuevo programa se constituye una
regularización de prácticas innovadoras que venían realizándose en las aulas, mantuvo la orientación pedagógica del programa del 49. -
-Se constituyó una Comisión para realizar una revisión del Programa de Enseñanza Primaria para las Escuelas Urbanas.
-Esta Comisión integrada por representantes del Consejo de Educación Primaria de la ANEP.
-En esta revisión se procuró rescatar del Programa de 1957 los valores democráticos y un Estado de Derechos, se actualizaron los fundamentos y se modificaron algunos contenidos. -
-Se produce un "Informe sobre el estado de la educación en el Uruguay" por parte de la Comisión de Inversión y Desarrollo Económico y la Comisión Coordinadora de los Entes de Enseñanza; este informe incluyó un diagnóstico muy duro de la situación: un 10% de la población nacional carecía de instrucción y casi un 50% no había completado la enseñanza primaria. "La escuela uruguaya es actualmente inadecuada para superar los factores que inciden en ella.
-
-Se orientó el trabajo en los grupos de 3 y 4 años. Se daba continuidad al enfoque pedagógico de 1950.
-
-En plena crisis política y con duros enfrentamientos no sólo entre gremios estudiantiles y docentes con el gobierno, sino aún dentro de éste (Parlamento vs. Poder Ejecutivo), se aprueba una Ley de Educación que pretende instaurar el orden y la disciplina en el sistema educativo.
-
-El golpe militar de 1973 no fue más que la institucionalización de una situación de hecho creada por el Poder Ejecutivo, en muchas ocasiones con la aquiesencia del Parlamento. Era una manera radical y "fácil" de controlar una crisis económica y social que amenazaba con desbordar hacia cambios de corte revolucionario.
-
-La reestructura educativa fue realizada por la dictadura constituyendo una ruptura radical con el pacto liberal y democrático. Se trató de una reforma que abarcó todos los aspectos.
-En el año 1979, se elaboraron nuevos programas de educación común: rural y urbana; inicial y especial que se comenzaron a implementar al año siguiente.
- Ley General de Educación fue aprobada en enero de 1973 incluía en su articulado una visión coercitiva y punitiva hacia los docentes y los alumnos. -
-Los programas creados en este período fueron:
-Clases diferenciales
-Discapacitados Intelectuales Nivel A y Nivel B
-Discapacitados Visuales
-Discapacitados Auditivos:nivel inicial, preprimaria y primaria.
-Hipoacúsicos con déficits asociados.
-Programas de Taller para discapacitados auditivos, visuales e intelectuales. -
-El 1º de marzo de 1985 los uruguayos recuperamos la institucionalidad democrática. En los primeros dos meses de ese año se constituyó un importante movimiento social, sindical y político en búsqueda de nuevos consensos.
-
- Aprobada el 28 de marzo de 1985, fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación. Se iniciaba también la restitución de docentes y funcionarios destituidos por razones ideológicas en el período dictatorial. Se llamaba a Concursos para cargos de Dirección e Inspección para recomponer la carrera profesional que siempre fue y sigue siendo el orgullo de los uruguayos.
-
-A partir de el proyecto, surgió una Ley referida al tema y esta fue aprobada en 1989, gracias al impulso de los padres de estos alumnos.
Tres modelos de atención a la persona con discapacidad:
- Asistencia a escuela de educación especial,
- Asistencia a escuela de educación común con maestro itinerante o de apoyo,
- Asistencia a las dos escuelas en sistema de contraturno. -
Esta declaración significó un intento de asegurar la educación básica a toda la población mundial a partir de una redefinición del concepto. Se entendió la educación básica como la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.
-
- Se buscaba asegurar que mundialmente las personas pudieran acceder a la educación (básica).
- Universal.
-
- El CEP definió la Educación Inicial como parte de la educación permanente abatiendo la idea de Educación Preescolar como preparación para. -En el Programa se consideró la Educación Inicial por razones pedagógicas, sociales y culturales.
-
-Éste, sustentado en su valiosa formación académica y la importante tradición histórica del área desde la matriz fundacional contribuyó en las instancias que fue convocado. La implementación en las aulas comenzó en 1998 y se mantiene vigente hasta el presente