-
-
Los planteamientos en torno a la educación de los sectores populares tuvieron gran importancia en estas décadas, en donde existió la preocupación por ampliar la acción educativa a una franja mayor de la población. como consecuencia de la modernización de sus estructuras, momento que señalaba la urgencia de elaborar e inculcar valores ideológicos que legitimaran la nueva situación económica, política y social.
-
En el período de la Colonia no se conocía ningún establecimiento que se dedicara a Atender exclusivamente a niños en edad preescolar o tutores, salvo aquellos niños abandonados que vivían en los hospicios o asilos regentado Por algunas congregaciones religiosas, donde se adelantaban algunas actividades recreativas y pedagógicas como labor preparatoria para su ingreso a la escuela.
-
.Con la sanción de la ley 75, nace el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, promovido por el presidente Lleras Retrepo y su esposa, Cecilia de la Fuente. Si bien originalmente su propósito es cuidar de la niñez desamparada, hoy se interesa por “el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias colombianas”.
-
Las nuevas realidades sociales a las cuales se vienen enfrentando la niñez, los
desarrollos conceptuales, los modelos de desarrollo económico, las tendencias
surgidas de los procesos de globalización, modernización del Estado y
descentralización, han marcado transformaciones importantes en la formulación
de las políticas públicas del país, en particular, las orientadas a la primera infancia. -
proceso que se continua con la creación mediante la ley 27 de 1974 de los Centros de Atención Integral al Preescolar CAIP, orientados a la atención de los hijos de los trabajadores, los cuales posibilitaron el diseño y puesta en marcha de varios programas.
-
Entre 1974 y 1978, la política orientada a la primera infancia, está delimitada en el Plan de Desarrollo “Para Cerrar la Brecha”, que tiene un enfoque re distributivo mediante el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición – PAN, cuyas acciones buscaban favorecer la nutrición de la población menos favorecida, otorgando un énfasis particular a la población infantil.
-
Como el primer nivel del sistema educativo formal por parte del Ministerio de Educación Nacional. Decreto No.088 de 1976.
-
Que enfoca la atención del menor de siete años atendiendo la situación de la salud y los procesos de socialización (Plan de Integración Social, 1978-1982).
-
Ley 7 de 1979, que establece las normas para proteger a los niños y niñas, promover la integración familiar, garantizar los derechos del niño y de la niña y ejercer funciones de coordinación de las entidades estatales, relacionadas con los problemas de la familia y del menor.
-
La relación entre educación preescolar y primaria
-
con una concepción de atención integral a la niñez y con la participación de la familia y la comunidad (Decreto No.1002 de 1984. Plan de Desarrollo, "Cambio con Equidad"
-
Diseño e implementaión del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB), mediante los cuales se brindaría cuidado diurno, alimentación, atención básica en salud y educación preescolar a los menores de siete años. (ICBF 1986).
-
Equidad social y educación
-
que retoma los planteamientos de la CDN y los de la Cumbre de Jomtiem (1990). El PAFI incluyó políticas y programas orientados a los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años.
-
Establece que "la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar".
-
La ley 115 de 2001 definió las competencias y recursos para la prestación de servicios sociales (Salud y educación), gracias a esta ley se amplia la cobertura del grado preescolar y se asignan recursos para la alimentación escolar.
-
-
Aprobación del CONPES 091 2005 donde se definen metas y estrategias, en cuanto ala primera infancia uno de los objetivos es la erradicación de la pobreza extrema,reducir la mortalidad infantil en menores de cinco años y mejorar la salud sexual y reproductiva.
-
Ley 1098 de 2006, Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.
-
Aprobación del CONPES 109, donde se fija estrategias metas y recursos al Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación, ICBF con un gran fin de garantizar la atención integral ala primera infancia.
-
Se promulga la Ley 1295 de 2009 donde se reglamente la atención de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1,2 y 3 de Sisbén, con la que el Estado plantea contribuir a la calidad de vida de las madres gestantes y a garantizar los derechos de las niñas y los niños desde su gestión.
-
Se da a conocer el nuevo sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de la educación básica y media.
-
Educación para la sexualidad, prevenir y mitigar la violencia escolar LEY 1620 DE MARZO
-
Evaluación e implementación de proyectos para el mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas.
-
El Ministerio de Educación Nacional busca destacar las propuestas que pueden realizar los colegios para orientar el Día E y el Día E de la familia pensando en cada directivo, docente y estudiante del país, para continuar la Ruta hacia la Excelencia educativa.