-
Carlos Valenti Sorie equipó la primera sala de cine comercial en Guatemala, la sala Valenti.
-
El cinematógrafo de los hermanos Lumière llegó a Guatemala e hizo su primera proyección en el Pasaje Aycinena de la zona 1 capitalina.
-
El cinematógrafo sale de la capital y se proyecta en Quetzaltenango un cortometraje, dándole oportunidad al cinematógrafo de hacerse conocer posteriormente en los demás departamentos.
-
A finales del siglo XIX, principio del XX, se llevó a cabo la primera filmación en Guatemala sobre las fiestas de Minerva que realizaba el presidente Manuel Estrada Cabrera.
-
La primera película de producción nacional fue la de Ramiro Fernández Xatruch, dueño del cine Variedades. Primero filmó procesiones y ferias, y aproximadamente en 1910 filmó una actuación del cómico Fernando Flaquer.
-
Se grabó “El hijo del Patrón” una película de Alfredo Herbruger y Alfredo Palareda, protagonizada por esperanza lobos y Guillermo Andréu Corzo. La cinta se extravió durante el terremoto de 1917 pero una segunda historia de esta versión se realizó en 1926 con la participación del mismo equipo. Nunca llegó a ser estrenada ya que los actores sentían vergüenza de que su actuación se presentara en público.
-
Fernando Flaquer filmó un documental que muestra la devastación causada por el terremoto de 1917.
-
Salió a luz el primer corto sonoro hecho en Guatemala, se trata de “Ritmo y danza” un musical de Eduardo Fleischmann. Las imágenes presentan a un hombre que saca a bailar a varias mujeres, el filme dura a penas tres minutos.
-
Cuatro vidas fue el primer largometraje, coproducido con México
-
En 1950 se realizó el primer largometraje cien por ciento nacional, El Sombrerón.
-
Durante la década de los años 50 se filmaron tres películas: “Caribeño”, “Cristo Negro” y “Cuando vuelvas a mí”.
-
Ángeles con hambre y Síndrome de Pluricarencia Infantil fueron ambas de Marcel Reichenbach, presentadas en Francia y obtuvieron el premio como mejor cinta científica en 1957 y 1959
-
La salida al exilio del expresidente Jacobo Árbenz Guzmán supuso el primer gran silencio del cine guatemalteco, retomando la producción cineasta a partir de los años 60. Aproximadamente para el año 1976 Guatemala produjo alrededor de 30 películas de todo tipo.
-
El segundo silencio del cine chapín ocurre en los años 80, ya que por los conflictos y la guerra interna por la que estaba pasando el país, hacer cine no era una opción, logrando únicamente filmar tres películas, siendo estas: “Cuando las montañas tiemblan”, “El norte” y “La hija del puma”
-
Con “El silencio de Neto”, arranca una nueva era de la producción cinematográfica en Guatemala
-
Dirigida por Alfonso Albacete, rodado en México y Guatemala y producido por Mac Arthur Foundation.
-
Es una película dirigida por Carlos García Agraz y escrita por Reynaldo León y Mario Monteforte Toledo, adaptación del libro del mismo nombre del escritor guatemalteco Mario Monteforte Toledo. Habla sobre la fuerte discriminación hacia los pueblos indígenas en Guatemala
-
Julio Hernandez Cordón, uno de los directores más activos en la actualidad, estrena su opera prima.
-
Dirigida por Elías Jiménez
-
Chema Rodríguez dirige este documental
-
Jimmy y Sammy Morales debutan en el cine guatemalteco.
-
De Secil Oswaldo de León, documental de la guerra interna en Guatemala
-
De Rodolfo Espinoza, el cine de comedia comienza a tomar otro rumbo
-
De Sammy y Jimmy Morales, narra la historia de Monseñor Gerardi, asesinado durante la guerra interna en Guatemala
-
De Julio Hernández Cordón
-
De Rodolfo Espinoza, rodada en la ciudad de Quetzaltenango
-
De Sergio Ramírez
-
De Enrique Pérez. Hasta el momento, esta película ha sido la más taquillera en el país y le dio un significado totalmente diferente al cine en Guatemala
-
De Verónica Riedel
-
Por Fran Lepe
-
de Rodrigo Estrada Alday
-
por Rodolfo Espinosa
-
por Marcos Machado
-
de Jayro Bustamante, primera película guatemalteca reconocida internacionalmente
-
De Chris Kummerfeld Quiroa
-
por Izabel Acevedo, muestra el juicio por genocidio del ex presidente guatemalteco, Efraín Ríos Montt
-
de Kenneth Müller
-
de Pamela Yates
-
de Camila Urrutia
-
de Ana Isabel Bustamante
-
por Jayro Bustamante, primera película guatemalteca reconocida en los premios Oscar
-
Por Jayro Bustamante
-
por César Díaz, primera película guatemalteca en ganar un premio del festival de Cannes