Historia

By saioa.m
  • Límite legal para culpables de subversión

    Fecha límite para las personas que contribuyeron a la subversión, según la Ley.
  • Renta per cápita antes de la guerra

    Se toma como referencia el nivel económico anterior al estallido de la Guerra Civil para medir los efectos devastadores del conflicto.
  • Duración de la Guerra Civil Española

    Conflicto armado entre republicanos y sublevados nacionalistas que terminó con la victoria de Franco y el inicio de su dictadura.
    1936-1939
  • Toma de poder del Frente Popular

    Momento en que el Frente Popular asumió el gobierno en España.
  • Victoria del Frente Popular en elecciones

    Elecciones generales donde el Frente Popular ganó las elecciones.
  • Toma de poder del Frente Popular

    Inicio del levantamiento militar en Marruecos, iniciando la Guerra Civil.
  • Levantamiento militar en Marruecos

    Inicio del levantamiento militar en Marruecos, iniciando la Guerra Civil.
  • Expansión del golpe militar a la península

    Expansión del levantamiento militar a la península.
  • Inicio oficial de la Guerra Civil Española

    Inicio de la Guerra Civil Española (golpe de Estado militar).
  • Inicio del golpe militar de 1936

    Inicio del golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil Española, iniciado por una parte del ejército, la Falange y el Carlismo.
  • Fin de la guerra en Euskadi

    Con la caída de Bilbao y el pacto de Santoña, se termina la resistencia republicana en el País Vasco.
  • Caída del Cinturón de Hierro en Bilbao

    Los franquistas rompen las defensas republicanas en Bilbao, facilitando la ocupación del País Vasco.
  • Firma del Pacto de Santoña

    Acuerdo entre nacionalistas vascos y los italianos del bando franquista para rendirse y evitar más destrucción en Euskadi.
  • Aprobación del Fuero del Trabajo

    Aprobación del Fuero del Trabajo, que regulaba los derechos de los trabajadores dentro del sistema franquista y establecía el sindicato único.
  • Crisis económica al final de la guerra

    España estaba arruinada tras la guerra: infraestructura destruida, hambruna, falta de recursos y colapso productivo.
  • 30 meses de guerra (terminando en 1939)

    Duración de la Guerra Civil Española hasta la victoria franquista.
  • Empiece dictadura franquista

    Periodo en que Francisco Franco gobernó España tras su victoria en la guerra.
  • Empiece Segunda Guerra Mundial y su impacto en España

    Duración de la Segunda Guerra Mundial, que tuvo un impacto indirecto en España.
  • 270,000 presos políticos en 1939

    Número de presos políticos en las cárceles 270,000.
  • Fomento de la Industria Nacional

    Otra ley dirigida a fortalecer la industria nacional a través de subsidios, aranceles y control estatal.
  • Inicio de la represión franquista

    Termina la guerra y comienza una intensa represión franquista contra los vencidos, con ejecuciones y cárcel.
  • Ley de Responsabilidades Políticas

    Promulgación de la Ley de Responsabilidades Políticas.
  • Publicación oficial de la Ley de Responsabilidades

    Fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la ley.
  • Victoria franquista y fin de la Guerra Civil

    Fin de la Guerra Civil Española y victoria de los sublevados bajo el mando de Francisco Franco, dando inicio a la dictadura franquista.
  • Plan de reconstrucción de Franco

    Franco anuncia un modelo económico cerrado al exterior, basado en la autosuficiencia nacional.
  • Plan de saneamiento económico

    Documento que orienta la política económica inicial del franquismo, reafirmando la autarquía y el intervencionismo.
  • Plan de saneamiento económico

    Documento que orienta la política económica inicial del franquismo, reafirmando la autarquía y el intervencionismo.
  • Ley de Protección de Industrias Nacionales

    Normativa franquista para fomentar la autarquía, protegiendo industrias estratégicas mediante ayudas y control estatal.
  • Ley de represión de masones y comunistas

    Ley franquista de 1940 para perseguir a masones, comunistas y opositores mediante un tribunal especial.
  • Ley de Cortes y democracia orgánica

    Promulgación de la Ley de Cortes, que establecía la democracia orgánica, donde el régimen franquista representaba al pueblo a través de corporaciones y no mediante el sufragio libre.
  • Final Segunda Guerra Mundial y su impacto en España

    Duración de la Segunda Guerra Mundial, que tuvo un impacto indirecto en España.
  • Pacto de Bayona

    Reunión en Francia de fuerzas republicanas en el exilio para reorganizarse y mantener la esperanza de restaurar la República.
  • Promulgación del Fuero de los Españoles

    Promulgación del Fuero de los Españoles, una especie de pseudo constitución que definía los derechos básicos de los españoles, pero sin someterse a un proceso de elección popular
  • Ley de Referéndum bajo control franquista

    Promulgación de la Ley de Referéndum, que regulaba la participación del pueblo, pero solo bajo el control del régimen y sin elecciones democráticas.
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado

    Franco declara que España será un reino, asegurando la continuidad del régimen bajo su control y sentando las bases para que Juan Carlos sea su sucesor.
  • Ley de Sucesión

    Franco establece la Ley de Sucesión, que regula el futuro del régimen franquista y establece que España será una monarquía, aunque Franco tenga el control de designar a su sucesor.
  • Ley de Sucesión y proclamación de la monarquía

    Aprobación de la Ley de Sucesión, que declaraba a España como una monarquía y le otorgaba a Franco la potestad de nombrar un futuro rey.
  • Reducción de presos políticos en 1949

    Reducción de presos en las cárceles franquistas de 270,000 a 30,000.
  • Crecimiento económico muy lento

    Década de estancamiento económico debido al aislamiento internacional y a las políticas autárquicas.
  • Día del Alzamiento

    Se conmemora la victoria franquista en la Guerra Civil, marcando un día simbólico en la memoria colectiva como recordatorio del triunfo de los sublevados.
  • Liberalización económica franquista

    Promulgación de la Ley de Liberalización Económica, destinada a salir de la crisis económica provocada por la política autárquica y dar paso a una mayor liberalización económica.
  • Primer acuerdo militar con EE. UU.

    Firma de un acuerdo que permite la instalación de bases militares de Estados Unidos en España a cambio de ayuda económica y apoyo militar en la Guerra Fría.
  • Concordato con el Vaticano

    Firma del Concordato con el Vaticano, que otorgaba importantes privilegios a la Iglesia Católica, como el derecho de presentación de obispos, y reconocía la confesionalidad del Estado.
  • Acuerdos militares con EE. UU.

    Firma de los Acuerdos con los Estados Unidos para la defensa mutua y la ayuda económica a cambio de bases militares en territorio español.
  • Segundo acuerdo con EE. UU.

    Firma de los Acuerdos con EE. UU.
  • España entra en la ONU

    España es admitida en la ONU, después de haber permanecido aislada durante los primeros años del franquismo.
  • Protestas estudiantiles

    Gran protesta en Madrid contra las restricciones a la libertad de expresión, que desencadenó una mayor represión por parte del régimen.
  • Gobierno tecnócrata del Opus Dei

    Franco incorporó tecnócratas del Opus Dei al gobierno, quienes impulsaron el Plan de Estabilización de 1959 y modernizaron la economía española.
  • Día Internacional del Trabajo

    Día Internacional del Trabajo, y en el franquismo se conmemoraba como la Fiesta de San José Obrero, con actos del régimen.
  • Nueva Ley de Principios Fundamentales

    Aprobación de la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento, la ley fijaba los principios del franquismo y reforzaba el poder de Franco.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

    Promulgación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que consolidó el carácter de partido único bajo el control de Franco y la Falange.
  • Se aprueba el Plan de Estabilización económica

    Buscó modernizar la economía, reducir la inflación y abrirla al exterior, lo que permitió el crecimiento en los años 60, aunque inicialmente causó recesión.
  • Fundación formal de ETA

  • Nacimiento de ETA

    Nacimiento de ETA, organización armada nacionalista vasca que surgió como respuesta al régimen franquista.
  • Entrada en la OECE

    España entra en la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica)
  • Visita de Eisenhower a España

  • Despegue económico de los años 60

    Gracias a los tecnócratas del Opus Dei y al Plan de Estabilización de 1959, España inicia un fuerte crecimiento económico y apertura.
  • Pactos de Madrid

    Firma de acuerdos de cooperación militar entre España y Estados Unidos, consolidando la presencia militar estadounidense en el país.
  • Inicio del milagro económico

    Comienza oficialmente el milagro económico tras el plan, es un periodo de rápido crecimiento económico, impulsado por políticas efectivas.
  • Revisión de la política exterior española

    El gobierno franquista realiza esfuerzos para mejorar sus relaciones con los países latinoamericanos.
  • Congreso de Múnich de la oposición

    Congreso de Múnich de la oposición democrática.
  • Inicio de los Planes de Desarrollo

    Los Planes de Desarrollo en España han impulsado la industrialización, la sostenibilidad y la digitalización.
  • Fundación de Comisiones Obreras

    Un contexto de clandestinidad durante el franquismo. En ese momento, surgió como un movimiento sindical de resistencia contra el régimen de Franco, formado por trabajadores de diferentes sectores.
  • Acuerdo de cooperación con la OTAN

    España firma un acuerdo con la OTAN, estrechando su relación con los países occidentales en el contexto de la Guerra Fría.
  • Protestas estudiantiles

    Represión violenta contra estudiantes que demandaban reformas educativas, evidenciando la rigidez del régimen frente a las protestas.
  • Ley de Prensa de Fraga

    La Ley de Prensa fue aprobada por Manuel Fraga, buscando una apertura controlada de la censura en la prensa, aunque mantenía el control estatal y la censura previa.
  • Acuerdo comercial con la CEE

    España firma un acuerdo con la CEE para establecer relaciones comerciales, aunque aún no es miembro de la organización.
  • Primer asesinato de ETA

    El asesinato de Melitón Manzanas fue el primer asesinato importante de ETA, un policía franquista, y marcó el inicio de la organización en la lucha armada.
  • Juan Carlos designado sucesor por Franco

  • Designación oficial de Juan Carlos I

    El dictador Francisco Franco designa oficialmente a Juan Carlos I como su sucesor en el trono, en preparación para el futuro monárquico del país.
  • Juicio a los Pancartistas de la libertad

    Detención y juicio de un grupo de opositores que luchaban por los derechos humanos y la democracia en España.
  • Acuerdo preferencial con la CEE

    Facilitó el comercio entre España y la Comunidad Económica Europea, preparándose para su adhesión en 1986.
  • Reforma de la Ley de Orden Público

    Redujo las restricciones a las libertades públicas en España, permitiendo más derechos y limitando el control autoritario del franquismo.
  • Nueva Ley de Orden Público

    El gobierno aprueba una ley más represiva que endurece el control sobre las manifestaciones y protestas en España.
  • Atentado de ETA

    ETA lleva a cabo un atentado mortal contra un miembro del gobierno, lo que desencadena una ola de represión.
  • Nuevo Presidente del Gobierno

    Carrero Blanco es nombrado Presidente del Gobierno.
  • Estado de emergencia por violencia

    El gobierno declara el estado de emergencia debido al aumento de la violencia en el País Vasco y otras regiones de España.
  • ETA asesina a Carrero Blanco

    ETA asesinó a Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno de Franco, al hacer explotar una bomba bajo su coche
  • Discurso reformista de Arias Navarro

    Arias Navarro prometió una leve apertura política, pero las reformas no se concretaron y el “espíritu” quedó en una oportunidad fallida de cambio.
  • Revolución de los Claveles en Portugal

    Golpe militar pacífico que derrocó la dictadura salazarista en Portugal, marcando el inicio de la transición democrática en ese país. Inspiró movimientos democráticos en otros lugares, incluida España.
  • Creación de la Junta Democrática

    Creación de una plataforma opositora al franquismo liderada por el Partido Comunista de España (PCE), que buscaba unir a las fuerzas democráticas en el exilio.
  • Aprobación de la amnistía política

    Se aprueba una ley de amnistía que libera a los presos políticos del régimen franquista.
  • Final dictadura franquista

  • Preparativos para el cambio político

    España comienza a prepararse para el cambio político tras la muerte de Franco, con la presión creciente tanto interna como internacional.
  • Formación de la Plataforma Democrática

    Otra agrupación de oposición al franquismo, integrada por partidos moderados como el PSOE y otras fuerzas democráticas que no se alineaban con el PCE.
  • Muerte de Francisco Franco

    Fallece el dictador español, lo que marca el fin del franquismo y el inicio de la transición a la democracia en España.
  • Formalización de CCOO legalmente reconocido

    La formalización de CCOO como sindicato legalmente reconocido ocurrió más tarde, tras la muerte de Franco y durante la transición a la democracia.
  • España entra en la CEE

    España se convierte en miembro de la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), lo que impulsó su modernización económica y política.